Reflexiones sobre las características constitutivas de la gestión integral

Autores/as

  • Fabio Tejada Losada Convenio USTA-ICONTEC
  • Guillermo Peña Guarin Convenio USTA-ICONTEC

DOI:

https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2009.0002.08

Palabras clave:

calidad, gestión integral, sostenibilidad de las organizaciones

Resumen

En este artículo se presenta la forma como se interpreta el concepto de "gestión integral" en el contexto de la Maestría en Calidad y Gestión Integral. Para ello se analiza en primer lugar el concepto de "la calidad", planteándose una visión ampliada del mismo que excede la relación tradicional entre un cliente y su proveedor. Posteriormente se analiza la configuración interna de una organización a partir de cuatro elementos diferenciados pero articulados entre sí: la estructura del negocio, el direccionamiento estratégico, la cultura de la organización y los sistemas de gestión; estos últimos deberían estar integrados con base en la compartibilidad de sus elementos.Pero la gestión integral incluye también elementos externos a la organización relacionados, en el enfoque de está Maestría, con los tres componentes del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la cohesión social; de modo que la gestión integral debe abarcar la compleja integración de los elementos internos y externos que permiten la sostenibilidad organizacional. 

Biografía del autor/a

Fabio Tejada Losada, Convenio USTA-ICONTEC

Magíster en calidad y gestión integral. Docente investigador de tiempo completo del convenio de la Universidad Santo Tomás e ICONTEC.

Guillermo Peña Guarin, Convenio USTA-ICONTEC

Magíster en calidad y gestión integral. Auditor Líder ISO 9001 de ICONTEC. Actualmente se desempeña como Coordinador académico y Docente Investigador del Convenio Universidad Santo Tomás.

Citas

CAMISÓN, César, et al. Gestión de la Calidad: Conceptos., enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Prentice Hall. 2006. p. 145 – 147

CONVENIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS – ICONTEC. Documento del Programa. 2006.

DÁVILA, Carlos. Teorías organizacionales y Administración. Bogotá: Mc Graw Hill. 2001.

ISHIKAWA, Kaoru. ¿Qué es el control total de la calidad? Bogotá: Norma. 1986. p.41-196

ICONTEC. Norma técnica colombiana NTC-ISO 9000:2005 Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario (numeral 3.1.1). Bogotá. 2005.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de Río sobre Medio ambiente y Desarrollo. Consultada el 28 de agosto de 2009 en http://www.un.org/documents/ga/conf151/ aconf15126-1annex1.htm.

TEJADA L., Fabio. El sistema de gestión de la calidad como aporte para el desarrollo de habilidades y capacidad gerencial en las Pymes de Bogotá. Revista SIGNOS: Investigación en sistemas de gestión, junio de 2009, vol. 1, no.1, p. 33-68.

Descargas

Publicado

2009-07-01

Cómo citar

Tejada Losada, F., & Peña Guarin, G. (2009). Reflexiones sobre las características constitutivas de la gestión integral. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 1(2), 79–93. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2009.0002.08

Número

Sección

Reflexiones, Reseñas y Controversias

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>