Estado del arte para la línea de investigación en Responsabilidad Social del Convenio Universidad Santo Tomás e Icontec
DOI:
https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2010.0002.05Palabras clave:
estado del arte, responsabilidad social, gestión organizacional, investigación en responsabilidad socialResumen
La Responsabilidad Social es un campo emergente de la gestión organizacional, que centra su atención en la comprensión y la satisfacción de las necesidades de los diferentes grupos de interés que convergen en una organización. En los posgrados del Convenio Universidad Santo Tomás-ICONTEC, la línea de investigación sobre "Calidad y Responsabilidad Social" se orienta a la producción, desarrollo, validación y aplicación del conocimiento sobre este tema, por lo cual requiere de un plano de referencia que sustente sus intenciones investigativas.Citas
BALTERA, Pablo y DIAZ, Estrella. Responsabilidad social empresarial alcances y potencialidades en materia laboral. Dirección de Trabajo - Departamento de Estudios del Gobierno de Chile. Santiago de Chile : 2005, p. 1 - 266.
BIGNÉ, Enrique, CHUMPITAZ, Ruben y SWAEN, Valerie. Percepción de la responsabilidad social corporativa: un análisis cross-cultura. España : Universia Business Review - actualidad económica, 2005, p. 1 - 26.
CANESSA LLICH, Guiliana y GARCÍA VEGA, Emilio. El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú y en el Mundo. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional de Perú. Primera Edición. 2005, p. 1 - 92.
CENTRO COLOMBIANO DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL – CCRE. Línea de Base sobre Responsabilidad Social Empresarial en Colombia, Estudio 2006. Publicación del CCRE, Napoleón Franco. Bogotá : 2006, p. 1 - 48.
CENTRO COLOMBIANO DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL – CCRE. ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial – CCRE. Bogotá, Colombia. p. 3.
CONFAMA. Estado del arte con respecto al movimiento de difusión, normalización y certificación de la responsabilidad social a nivel mundial. Medellín : 2004.
CÓRDOBA LARGO, Alejandro. El corazón de las empresas. Responsabilidad social corporativa y conciliación de la vida profesional y personal. ESIC Editorial. Madrid, España : 2007, p. 1 - 288.
CORTINA, Adela. Ética de la empresa, claves para una nueva cultura empresarial. Colección Estructuras y procesos. Serie filosofía. Segunda edición. Editorial Trotta. Madrid : 1996.
CORREA, María Emilia y colaboradores. Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: una visión empresarial. Naciones Unidas. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.
CEPAL, Serie Medio ambiente y desarrollo, No 85. Santiago de Chile : 2004, p. 1-79.
DE LA CUESTA GONZÁLEZ, Marta. El porqué de la responsabilidad social corporativa. Boletín
Económico de la revista ICE. No. 2713. Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Gobierno de España. 2004, p. 1 - 12.
DIXON, Frank. Total Corporate Responsibility. Achieving Sustainability and Real Prosperity. Ethical Corporation Magazine, December . No. 4. Vol. 1. 2003, p. 1 - 7.
FREEMAN, Edward. (1994): “The politics of Stakeholders Theory: Some Future Directions”. Business Ethics Quarterly, Vol 2, No 1. 2007, p. 409 - 429.
FONTENEAU, Gérard. Ensayo temático Lisdinys: Responsabilidad Social Corporativa: Previendo sus implicaciones sociales. Confederación Europea de Sindicatos (CES): 2003, p. 12.
GARRIGA, Elisabet, et ál. Corporate Social Responsability Theories: mapping the territory. Journal Business Ethics. No 53 51-71 Netherlands. 2004.
GIRALDO HERNÁNDEZ, Gina. Responsabilidad Social Empresarial en Antioquia. Revista Universidad
EAFIT. Vol. 44 No 149. Trimestre 01. Medellín, Colombia : 2008,, p. 42.
GUTIÉRREZ, Roberto, AVELLA, Luis Felipe, VILLAR, Rodrigo. Aportes y desafíos en Responsabilidad Social del empresariado. Bogotá: Universidad de los Andes. 2005, p. 2.
HEINCKE, Mónica. La Responsabilidad Social Empresarial “Una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia”. Red Revista Ópera. Bogotá : 2009, p. 55 - 74.
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR ESTANDARDIZATION. ISO/FDIS 26000 Guidance on social responsibility. Geneve. 2010.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC 180 de Responsabilidad Social. Bogotá. 2008.
INTERNATIONAL INSTITUTE FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT. Percepciones y definiciones de la Responsabilidad Social. Winnipeg, Canadá. 2004, p. 1-12.
ISO ADVISORY GROUP ON SOCIAL RESPONSIBILITY. Working Report On Social Responsibility. Geneve : 2004.
MAYA, Leydy y BOHÓRQUEZ, Mauricio. Descripción del estado actual del manejo de la responsabilidad social en las campañas publicitarias dirigidas a los consumidores en Colombia. Convenio Universidad Santo Tomás – Icontec. Bogotá : 2008, p. 12.
MELÉ, Domènec. Responsabilidad Social de la Empresa: una visión crítica a las principales teorías. Ekonomiaz No 65. IESE Business School - Universidad de Navarra. 2007, p. 50 - 67.
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Consejo de Administración. Subcomisión de Empresas Multinacionales. Iniciativa InFocus sobre responsabilidad social de las empresas. 295ª reunión. Ginebra : 2006, p. 1 - 5.
ORGANIZACIÓN VINCULAR. Tendencias de la Responsabilidad Social Empresarial de países en vías de desarrollo. Caso Chile, y el impacto de la RSE sobre la industria exportadora de fruta fresca. Universidad Pontificia de Valparaiso Chile. Valparaíso, Chile : 2003, p. 1 - 25.
MOVENA ABADÍA, José M. y LLENA MACARULLA, Fernando. Análisis de la información sobre empresas industriales que cotizan en la bolsa. Departamento de calidad y finanzas de la Universidad de Zaragoza. Revista Española de Financiación y Publicidad. España : 1996, Vol XXV, p. 361 - 402.
NÚÑEZ R., Georgina. La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible. Naciones Unidas. División desarrollo sostenible y asentamientos humanos, CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). ISSN Impreso: 1564-4189. Santiago de Chile : 2003, p. 1 - 70.
PIRAQUIVE MORENO, Alexandra; VIRGUEZ, Manuel; DÍAZ ORTIZ, Gloria Stella. Senado – Colombia. Proyecto de Ley No. 058 de 2009. “Por la cual se definen normas sobre la responsabilidad social empresarial, la protección infantil y se dictan otras disposiciones”. Senadores de la república y representante a la Cámara. Bogotá, Colombia, 2009, p. 1 - 16.
VIVES, Antonio; CORRAL, Antonio; ISUSI, Iñigo. Responsabilidad social de la empresa en las pymes de Latinoamérica. Subdepartamento de Empresa Privada y Mercados Financieros - Banco Interamericano de Desarrollo. New York, Avenue N.W. - Washington, DC : 2005, p. 1 - 200.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.