Norma ISO 50001 Mecanismo facilitador que fortalece la gestión pública en organizaciones del Estado
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Eficiencia energética, ISO 50001, Sector público, Línea base de consumo, Austeridad del gasto, Impacto ambiental, MIPG
Castillo G, (2018). Revisión energética edificio Cde la USM JMC, según requerimientos de la norma ISO 50001 sobre sistemas de gestión energética. Tesis de pregrado. Universidad Técnica Federico Santa María. Chile. https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/43908/3560901064121UTFSM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, M. (2018). Consumo sustentable. Para qué sirve, importancia, acciones, ejemplos. https://www.lifeder.com/consumo-sustentable/
Cero Co2. (2019). Cero Co2. 25/04/2020, de https://www.ceroco2.org/ Recuperado de https://www.ceroco2.org/quienes-somos
Chase Aquilano Jacobs. (2000). Administración de la Producción y Operaciones. Bogotá Colombia: McGraw Hill.
Dirección General UPME. (2018). Informe de Gestión 2018. 23/05/2020, de https://www1.upme.gov.co/ Recuperado de http://www1.upme.gov.co/InformesGestion/Informe_de_gestion_2018_19092018.pdf
Fundación Gilberto Alzate(2020). Acerca de la entidad. https://fuga.gov.co/transparencia/acerca-de-la-fundacion
Hernández J. (2018) COBIT, una metodología que genera valor en las empresas. Seguridad informática (6). http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4677/00004999.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ICONTEC. (2020). Certificación ISO 50001 Sistemas de Gestión de la Energía. 25/04/2020, de https://www.icontec.org/ Recuperado de https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-iso-50001/
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). (2019). NTC ISO 50001:2019. Sistemas de Gestión de Energía. Bogotá: Icontec
International Organization for Standardization (2004). ISO 14001:2004. Sistemas de gestión de ambiental. Suiza: ISO.
International Organization for Standardization (2013). ISO 27001:2013. Sistemas de seguridad de la información. Suiza: ISO.
iPMOGuide. (2018). COBIT– Modelo de Madurez. 25/04/2020, de https://ipmoguide.com/ Recuperado de https://ipmoguide.com/cobit-modelo-de-madurez/
Ministerio de Minas y Energía. (2020). Misión y Visión. 25/04/2019, de https://www.minenergia.gov.co/inicio Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/mision-y-vision
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (2018). Modelo de Seguridad. 25/04/2019, de https://www.mintic.gov.co/gestion-ti/ Recuperado de https://www.mintic.gov.co/gestion-ti/Seguridad-TI/Modelo-de-Seguridad/
Navarro A, (2017). Modelo de revisión energética en la USM JMC, según requerimientos de la norma ISO 50001:2011 sobre sistemas de gestión de energía. Tesis de Pregrado. Universidad Técnica Federico Santa María.Chile. https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/46495/3560901063886UTFSM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. 25/04/2020, de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-7-affordable-and-clean-energy.html
Secretaria Ambiente Distrital. (2019). Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA. 25/04/2020, de http://www.ambientebogota.gov.co/es/ Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/es/plan-institucional-de-gestion-ambiental-piga1
Secretaría General Distrital. (2019). Documentos para ENERGÍA ELÉCTRICA: Uso Racional y Eficiente. 25/04/2020, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/ Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=24354
Secretaria General Distrital. (2019). GUÍA DE AJUSTE DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DISTRITAL. 25/04/2020, de https://secretariageneral.gov.co/ Recuperado de https://secretariageneral.gov.co/sites/default/files/tomoiiguiadeajustesver.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.