Estudio exploratorio sobre la responsabilidad social en el sector minero del carbón del departamento de Boyacá, con base en los lineamientos de la guía ISO 26000
Exploratory study on social responsibility in the coal mining industry in the department of Boyacá, based on the guidelines of the ISO 26000 standard
Resumen (es)
El sector minero es cuestionado porque se le considera una actividad extractiva que ejerce impactos negativos sobre el medio ambiente y porque su contribución al desarrollo económico del país es mínima, puesto que pertenece al sector primario de la economía y porque se percibe que el estado social de las poblaciones alrededor de las minas es, en general, lamentable.
La presente investigación gira en torno a una propuesta para promover la contribución al desarrollo sostenible del sector minero del carbón en el departamento de Boyacá, identificando elementos que permitan una gestión socialmente responsable, según los lineamientos del modelo ISO 26000.
Para delimitar la población objeto de estudio se realizó un muestreo por conveniencia, y en cada una de las organizaciones seleccionadas se recolectaron datos por medio de una encuesta y de la observación, para determinar qué aspectos enfocados a la responsabilidad social se establecen en las empresas mineras del carbón del departamento.
Como resultado de la investigación, se encontró que los principios de responsabilidad social que manejan las empresas del sector minero del carbón en Boyacá se centran en buscar el beneficio económico de la organización, sin tener en cuenta un beneficio para la comunidad. Respecto al entorno ambiental,
tan solo se cumple con los mínimos exigidos para funcionar legalmente, aunque en las minas no formalizadas se pasan por alto una gran parte de las
normas exigidas por el Estado.
Como aporte a la solución de esta problemática, se generó una herramienta documental (cartilla) para divulgar en las empresas del sector los principios
de responsabilidad social planteados en la Guía ISO 26000, de una forma sencilla y práctica, buscando generar su compromiso con el desarrollo
sostenible.
Resumen (en)
The mining industry is questioned because it is considered an extractive activity that has negative impact on the environment and because its contribution to the country’s economic development is minimal, since it belongs to the primary sector of the economy and because it is perceived that the social condition of populations around the mines is overall unfortunate.
This research focuses on a proposal to promote contribution to sustainable development in the coal miningindustry in the department of Boyacá, identifying elements that allow a socially responsible management, according to guidelines of the ISO 26000 model.
To delimit the population under study a convenience sampling was conducted, and in each one of the chosen organizations data was collected through survey and observation, to determine which aspects focused on social responsibility are established in coal mining companiesof the department.
As a result of the research, it was found that the principles of social responsibility handled by companies of the coal mining industry in Boyacá are focused on seekingthe organization’s economic benefit, without considering a benefit for the community. Regarding the environmental surrounding, only minimal requirements to operate legally are met, although informal mines ignore many of the regulations required by the State.
As a contribution for solving this problem, a documentary tool (booklet) was produced to circulate among the companies of the industry the principles of social responsibility outlined in the ISO 26000 Standard, in a simple and practical form, seeking to generate their commitmentwith sustainable development.
Referencias
ANDRADE, Germán I.; RODRÍGUEZ, Manuel y WILLS, Eduardo. Dilemas ambientales de la gran minería en Colombia. En: Revista Javeriana. Junio, 2012, vol. 148, no. 785, p. 17-23.
BETANCURTH M., Liliana. Indicadores de sustentabilidad en la pequeña minería del carbón, caso: departamento de Boyacá-Colombia. En: VILLASBÔAS, Roberto y BEINHOFF, Christian, eds. Indicadores de sostenibilidad para la industria extractiva mineral. Rio de Janeiro, 2002. p. 217-240. ISBN 85-7227-164-3.
CANTURIAS, Felipe. La responsabilidad social en la minería: un avance [en línea], s. f. [citado en 2011-04-6], p. 3. Disponible en Internet: <http://www.snmpe.org.pe/pdfs/ResponsabilidadSocialFelipeCantuari as.pdf>
CHICAIZA, Gloria. Vigencia y garantía de los derechos colectivos y ambientales en el Ecuador 2009. Repercusiones de la aprobación de la Ley de Minería. En: ¿Estado constitucional de derechos? Informe sobre derechos humanos Ecuador 2009. Programa Andino de Derechos Humanos (PADH). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Quito: Abya-Yala. s.f. pp. 163-179.
COLOMBIA. DEFENSORÍA DEL PUEBLO. La minería de hecho en Colombia. Bogotá: La institución, diciembre, 2010. 283 p. ISBN 958-958-8571-29-4.
COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Estimación de la producción minera colombiana por distritos, basada en proyecciones de PIB minero latinoamericano. 2008-2019. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía, 2008. 74 p.
COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA. La cadena del carbón en Colombia: el carbón colombiano, fuente de energía para el mundo. Bogotá, D. C.: Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), 2005. 52 p. ISBN 958-97750-0-4.
DUQUE MONTOYA, Beatriz; PRECIADO RAMÍREZ, Luz Marina Y SIERRA MONTES, Hernán José. Política de mejoramiento de la productividad y la competitividad del sector minero [en línea], s. f. [citado en 2012-10-15], p. 33-51. Disponible en Internet: <http://www.simco.gov.co/simco/portals/0/archivos/ PRODUCTIVIDAD.pdf>
GIBBONS, Michael, et al. La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, S.A. s.f.
GONZÁLEZ MORALES, Alfredo. Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS. Revista de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas [en línea], 2003 [citado en 2010-11-27], no. 138, p. 2. ISSN 0047-1542. Disponible en Internet:
GONZÁLEZ PERAFÁN, Leonardo. Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios y derechos de las comunidades. En Minería y comunidades. Bogotá, D. C.: Diciembre, 2010. p. 2-17.
GUERRERO ALMEIDA, Diosdanis y BLANCO TORRENS, Roberto. Criterios generales de sostenibilidad para la actividad minera. En: VILLASBÔAS, Roberto y BEINHOFF, Christian, eds.: Indicadores de sostenibilidad para la industria extractiva mineral. Rio de Janeiro, 2002. p. 93-116 ISBN 85-7227-164-3.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill, 1997. 497 p. ISBN 968-422-931-3.
IDÁRRAGA F., Andrés; MUÑOZ C., Diego A. y VÉLEZ G., Hildebrando. Conflictos socioambientales por la extracción minera en Colombia: casos de la inversión británica. 1 ed. Cali: Merlín S.E., 2010. 194 p. ISBN 978-958-97996-7-3.
INDERMÜHLE, Stefan. Transnacionales mineras en Colombia. Colombia: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). En: Minería y comunidades. Diciembre, 2010. p. 34-81.
INDERMÜHLE, Stefan. Transnacionales mineras en Colombia. En: Megaminería y reasentamientos forzados. Bogotá: INDEPAZ, 2011.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Guía sobre responsabilidad social. NTC - ISO 26000. Bogotá, D. C.: El Instituto, 2010. 36 p.
INSTITUTO COLOMBIANO DE MINAS Y ENERGÍA. Producción colombiana de carbón (1951-2009) anual [en línea]. 2010 [citado en 2010-06-28]. Disponible en Internet: <http://www.imcportal.com/ contenido. php?option= showpagecat&scat=6>
LEMAITRE, Augusto. Minería y desarrollo sostenible. En: Portafolio. Bogotá, D. C. 23, julio, 2009. sec. Editorial-opinión.
MONTERO PEÑA, Juan Manuel. Los indicadores de sustentabilidad en la minería. En: VILLAS-BÔAS, Roberto y BEINHOFF, Christian, eds. Indicadores de sostenibilidad para la industria extractiva mineral. Rio de Janeiro, 2002. p. 31-45. ISBN 85-7227-164-3.
MORALES VALLEJO, Pedro. Tamaño necesario de la muestra: ¿cuántos sujetos necesitamos? En: Estadística aplicada a las ciencias sociales. [Madrid, España]: Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Humanidades, 2011 [citado en 12 abr., 2012]. Disponible en Internet:
MUÑOZ ROBLES, Jineth Maryury. Diseño de agenda para el desarrollo productivo y competitivo del distrito minero Zipa–Samacá. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía, 2007. Contrato # 1517-092007. 207 p.
OJEDA-HIDALGO, J. F. La dimensión humana en las minas, un acercamiento desde la responsabilidad social. Ide@s CONCYTEG [en línea]. 2012, vol. 7, no. 81 [citado en 2012-10-14], p. 342356. Disponible en Internet: <http://concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/81_7_OJEDA_HIDALGO.pdf>
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. La evolución del empleo, el tiempo de trabajo y la formación en la industria minera. Programa de actividades sectoriales [en línea], Ginebra: 2002. p. 90 [citado en 2010-06-27]. Disponible en Internet: <http://ilo-mirror.library.cornell.edu/ public/spanish/dialogue/sector/techmeet/tmm i02/tmmi-r.pdf>
ORSINI, Yadaira. La responsabilidad social y los reportes de sostenibilidad desde un enfoque de derechos humanos. En: Minería y comunidades. Diciembre, 2010. p. 18-20.
PERÚ. SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA. La ruta hacia la excelencia. En: Revista Desde Adentro [en línea], 2009 [citado en 2010-06-23], no. 66, p. 20-22. Disponible en Internet: <http://www.snmpe.org.pe/ revista/edi- cion66/PDF/Especial.pdf>
RICHARDS, Jeremy. Desarrollo sustentable y la industria minera. SEG Newsletter, Society of Economic Geologists [en línea]. 2002, no. 48 [citado en 201205-27], p. 1. Disponible en Internet:
SALKIND, Neil J. Métodos de investigación. 3 ed. México: Pearson Educación, 1999. 400 p. ISBN 970-17-0234-4.
SARMIENTO, Nataly. ¿Bondad o estrategia? Tejiendo responsabilidad social en el mundo del carbón. En: Colombia internacional. Enero–junio, 2008. no. 67, p. 132-151. ISSN 0121-5612.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CHILE. Proyecto INNOVA sobre RS-ISO 26000, s. f. [citado en 201011-27], p. 2. Disponible en Internet:
VELOZ GUTIÉRREZ, Erika C. ISO 26000 y derechos laborales: reflexiones y perspectivas desde las organizaciones sindicales y ciudadanas. 1 ed. México: Fundación Friedrich Ebert, 2008. 226 p.
VICENTE, Ana, et al. Editorial. En: Colombia. Minería en Colombia: ¿a qué precio? Noviembre, 2011, no. 18, p. 3. ISSN 1908-3489.
VICENTE, Ana, et al. El “boom” minero-energético. En: Colombia. Minería en Colombia: ¿a qué precio? Noviembre, 2011, no. 18, p. 4-7 ISSN 1908-3489.
VICENTE, Ana, et al. Legislación minera: avances y retrocesos. En: Colombia. Minería en Colombia: ¿a qué precio? Noviembre, 2011, no. 18, p. 8-11. ISSN 1908-3489.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.