Modelo de evaluación para procesos de formación posgradual en ciencias administrativas
DOI:
https://doi.org/10.15332/24631140.5934Palabras clave:
estrategias de evaluación, gestión educativa, modelo de evaluaciónResumen
La formación en posgrados es un reto para los estudiantes, profesores e instituciones, dado requiere atender múltiples expectativas de una población estudiantil diversa y altos niveles de calidad exigidos por los organismos de inspección y control de los procesos educativos, así como por aquellos que coordinan, planifican, recomiendan y asesoran procesos de acreditación en alta calidad de programas e instituciones de educación superior. En este sentido, se hace necesario contar con modelos de evaluación de los procesos de formación dinámicos, que faciliten la interacción entre los actores del proceso de enseñanzaaprendizaje, que a su vez se constituyan en una fuente de oportunidades de mejora de la calidad de formación y del logro de resultados de aprendizaje de los cursos o espacios de formación y programa académico. Por eso, esta nota metodológica presenta una propuesta de modelo para la evaluación de procesos de formación posgradual en ciencias administrativas, compuesto por cinco dimensiones (diagnostica, motiva, transmite, contextualiza y aplica) en función de su intencionalidad, e incluye un elemento central de realimentación que permite realizar los ajustes de orden didáctico y pedagógico requeridos en cualquiera de las etapas.Citas
Arenis, Y., & Pinilla, A. (2016). Evaluación de estudiantes de posgrado en ciencias de la salud. Acta Médica Colombiana, 41(1), 49-56. DOI: https://doi.org/10.36104/amc.2016.751.
Cabrales, O. (2010). Evaluación de los aprendizajes en estudios de postgrado bajo los principios de la evaluación participativa. 4(1), 10-37. DOI: https://doi.org/10.18359/reds.913
Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: Uso o abuso? Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 1-16.
España, C. (2014). La evaluación como proceso de enseñanza en un posgrado virtual. TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 19(1), 57-72. Recuperado de https://journals.eagora.org/revCIBER/article/view/880/446
Fiddy, R., & Peeke, G. (1993). Educative Evaluation: A model for quality‐added programme management. The Vocational Aspect of Education, 45(2), 163-170. DOI: https://doi.org/10.1080/0305787930450206.
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la edicación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-10. DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445.
Torres, C., Peñate, O., & Zurita, M. del P. (2019). Caracterización y análisis de los modelos de formación permanente en universidades de Bolivia, Paraguay y Ecuador. Valencia: Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València. Recuperado de https://www.toinn.org/wp-content/uploads/2019/04/Toinn-modelos-de-formacion-permanente-universidades.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.