Publicado
2021-07-01

Gestión de la calidad y BPM en micro y pequeños establecimientos fabricantes de bebidas alcohólicas en Colombia

Quality management and GMP in micro and small alcoholic beverage manufacturing establishments in Colombia

Gestão da qualidade e BPM em micro e pequenos estabelecimentos produtores de bebidas alcoólicas na Colômbia

DOI: https://doi.org/10.15332/24631140.6662
Nancy Geohana Espinosa Gutiérrez
Harold Wilson Hernández Cruz

Resumen (es)

El sector manufacturero de bebidas alcohólicas en Colombia se enfrenta a un reto en cuanto a la mejora de sus procesos, esto acorde a lo dispuesto en el Decreto 1686 de 2012, que declaró la obligatoriedad del certificado en buenas prácticas de manufactura, con un plazo inicial de dos años para su cumplimiento. Es así como el plazo establecido ha sufrido varias modificaciones dadas por los Decretos 1506 de 2014, 262 de 2017 y 216 de 2019, esto debido a los bajos indicadores de cumplimiento del sector manufacturero, principalmente, en los micro y pequeños establecimientos productores. Son diversas las dificultades presentes, entre las que se identifican las de carácter técnico y reglamentario, manejo documental, salud pública, rentístico, ilegalidad, acceso de mercados, económico o financiero. Caracterizar el nivel de cumplimiento para las micro y pequeñas empresas productoras de bebidas alcohólicas permite identificar las mayores brechas y posibilita la construcción de un instrumento técnico. Así, se diseñó una guía con una estructura de evaluación que profundiza en la verificacion de los diferentes requisitos sanitarios, acompañada de componentes de apoyo tecnico, evaluacion, y ponderacion basado en un enfoque de riesgo. De esta manera, se observó cómo las variables que guardan una relación con la gestión del sistema y el seguimiento de las acciones requieren de una mayor atención, esto a partir de los porcentajes de incumplimiento.

Palabras clave (es): BPM, buenas prácticas de manufactura, bebidas alcohólicas, riesgos, autodiagnóstico

Resumen (en)

The alcoholic beverage manufacturing sector in Colombia faces a challenge regarding their processess improvement, pursuant to the provisions set out in Decree 1686/2012, wherein the binding force of the certificate in good manufacturing practices was set forth, setting out an initial two years term for compliance thereof. This is how the established term has been amended several times in Decrees 1506/2014, 262/2017 and 216/2019, due to the low compliance indicators of the manufacturing sector, mainly, micro and small producing establishments. There are various difficulties detected, among which we may mention those of a technical and regulatory nature, document management, public health, income, illegality, market access, economic or financial aspects. Characterizing the compliance degree for micro and small companies producing alcoholic beverages makes it possible to identify the largest gaps and enables a technical instrument development. Thus, a guide was designed with an evaluation structure that delves into the verification of the different sanitary requirements, along with components of technical support, evaluation, and weighting based on a risk approach. Therefore, it was observed how the system management-related variables and the monitoring of actions require closer attention, based on non-compliance percentages.

Palabras clave (en): good manufacturing practices, alcoholic beverages, risks, self-diagnosis

Resumen (pt)

O setor de produção de bebidas alcoólicas na Colômbia enfrenta um desafio no que diz respeito da melhoria de seus processos, conforme Decreto 1686 de 2012, que estabeleceu a certificação obrigatória em boas práticas de fabricação, com um termo inicial de dois anos para cumprimento. É assim que o prazo estabelecido passou por várias alterações estabelcidas nos Decretos 1506 de 2014, 262 de 2017 e 216 de 2019, por causa dos baixos indicadores de conformidade do setor de produção, principalmente em micro e pequenos estabelecimentos produtores. Há várias dificuldades presentes, entre as que se destacam aquelas de teor técnico e regulamentar, gestão de documentos, saúde pública, aluguel, ilegalidade, acesso ao mercado, econômica ou financeira. Caracterizar o nível de conformidade das micro e pequenas empresas produtoras de bebidas alcoólicas permite identificar as principais lacunas e possibilita a construção de um instrumento técnico. Assim, foi elaborado um guia com uma estrutura de avaliação que aprofunda a verificação dos diferentes requisitos sanitários, acompanhado de componentes de suporte técnico, avaliação e ponderação basedas em uma abordagem de risco. Assim, observou-se como as variáveis relacionadas ao gerenciamento do sistema e ao acompanhamento das ações requerem maior atenção, com base nas porcentagens de não conformidade.

Palabras clave (pt): BPF, boas práticas de fabricação, bebidas alcoólicas, riscos, auto-diagnóstico

Referencias

Amaro, M. (s.f). Higiene, Inspección y Control de los Alimentos. Historia, presente y futuro. http://www.uco.es/nutybro/docencia/higiene/documentos/historia%20web.pdf

Arévalo, N., y Molano, J. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81828690003

Convenio Universidad Santo Tomás e ICONTEC. (2020, 16 de abril). Importancia de la metrología legal al interior de los procesos productivos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=za_m3qJyAoU

Decreto 216 de 2019 (febrero 14), Por el cual se modifica el Decreto número 262 de 2017. Diario oficial 50 867. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0216_2019.htm

Decreto 262 de 2017 (febrero 14), Por el cual se concede un plazo y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 50 147. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0262_2017.htm.

Decreto 1506 de 2014 (12 de agosto), Por el cual se modifica el artículo 42 del Decreto 1686 de 2012. Diario oficial 49 241. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1506_2014.htm

Decreto 1686 de 2012 (9 de agosto), Por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir para la fabricación, elaboración, hidratación, envase, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendio, exportación e importación de bebidas alcohólicas destinadas para consumo humano. Diario oficial 48 517. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1686_2012.htm

Decreto 3192 de 1983 (noviembre 21), por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 9 de 1979, en lo referente a fabricas de alcohol y bebidas alcohólicas, elaboración, hidratación, envase, distribución, exportación, importación y venta de estos productos y se establecen mecanismos de control en el territorio nacional.” Diario oficial 36 388. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3469

Deming, E.. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Díaz de Santos.

Dinero. (2018, 13 de diciembre). Así está el panorama de la industria licorera en Colombia en 2018. Dinero. https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/panorama-de-la-industria-de-licores-en-colombia-en-2018/265294

Etkin, J. (2003). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Oxford University Press.

FAO. (s.f). Certificación e inspección de alimentos en América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/3/x0819s/x0819s0a.htm

García de la Torre, C. (2001). Una aproximación a los estudios interculturales en la administración. Administración y Organizaciones, 6(3), 35-58.

García, F., Ibáñez, J., y Francisco, A. (2000). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Alianza.

González González, A., y Fernández, E. M. (2000). La cultura de la organización en la gestión total de la calidad. Ensaios e Ciencia:Ciencias Biológicas, Agrarias e da Saúde, 4(3), 99-114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26040307.

Goodenough, W. H. (1967). Componential Analysis. Kinship studies in cultural anthropology are producing a new tool for semantic analysis. New Series, 156(3779), 132-167. https://www.jstor.org/stable/1721317

Ibañez, J. (2000). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En M. García, L. E. Alonso, M. Escobar, y F. Alvira (Coords.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (3 ed.). Alianza.

Gonzalo Zapata, J. y Sabogal, A. (2012). Una estimación de la adulteración y la falsificación de bebidas alcohólicas en Colombia. La Imprenta Editores.

Kuznik, A., Hurtado Albir, A., y Espinel Berenguer, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. MonTi. Monografías de Traducción e Interpretación, 2. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265119729015

Ley 9 de 1976 (24 de enero), por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Diario oficial 35 308. https://www.arlsura.com/index.php/leyes-y-normas/236-ley-9-de-1979

Misas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.

Omar, A., Y Florencia Urteaga, A. (2010). El impacto de la cultura nacional sobre la cultura organizacional. Universitas Psychologica, 9(1), 79-92. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672010000100007&script=sci_abstract&tlng=es

Paramo Morales, D. (2001). Hacia la construcción de un modelo de cultura organizacional orientada al mercado. Revista Colombiana de Marketing, 2(2), 1-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10900206

Reyes, R., Ibáñez, J., y Álvarez Uría, F. (1992). Las ciencias sociales en España. Historia inmediata, críticas y perspectivas. Editorial Complutense.

Riaño, M. (2009). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo en hospitales públicos bogotanos de alta complejidad: Una perspectiva estratégica. Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez Garay, R. (2009). La cultura organizacional, un potencial estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12(22), 67-92. https://www.redalyc.org/pdf/877/87722106.pdf

Rosa, M. C. (2012). El consumo de alcohol como un problema de salud pública. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(3), 425-426. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300017

Rosales Ortíz, R. (1997). Estilos de dirección y clima organizacional. Ciencias Sociales, 77, 141-154.

Sánchez Manchola, I. D. (2008). Los estilos de dirección y liderazgo, propuesta de un modelo de caracterización y análisis. Pensamiento y Gestión, 25, 1-39. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3194/4931

Ruiz Sánchez, J. C. y Lancheros, R. E. (2015). Reforma tributaria a los licores en Colombia análisis detallado de riesgos y oportunidades en la industria nacional de licores [tesis de maestría]. Colegio de Estudios Superiores de Administración.

Soria Romo, R. (2008). Comunicación organizacional: un modelo aplicable a la microempresa. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 1(1) 9-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990506

Toro Alvarez, F. (2001). El clima organizacional. Perfil de empresas colombianas. Cincel.

Vega, L. F. (2018). Política pública de emprendimiento en Colombia 2006 – 2016: un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación [tesis de maestría]. Universidad Externado de Colombia.

Cómo citar

Espinosa Gutiérrez, N. G. ., & Hernández Cruz, H. W. (2021). Gestión de la calidad y BPM en micro y pequeños establecimientos fabricantes de bebidas alcohólicas en Colombia. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 13(2), 21-47. https://doi.org/10.15332/24631140.6662

Artículos más leídos del mismo autor/a