Cambios en la gestión de las pymes hoteleras de Bogotá: un reto en la gestión para su internacionalización

Autores/as

  • Rafael Cogollos Pérez Uniminuto
  • John Helbert Pedraza Malo Uniminuto
  • Yolanda Bermúdez Sánchez Uniminuto

DOI:

https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.05

Palabras clave:

pymes, gestión, sostenibilidad, competitividad e internacionalización

Resumen

Al conocer la realidad de las pequeñas y medianas empresas del sector hotelero en la ciudad de Bogotá, y el aporte de algunas investigaciones realizadas por académicos nacionales y extranjeros y de universidades como el Externado de Colombia y EAFIT, se pudieron identificar los principales problemas que aquejan a este tipo de empresas, dentro de los que se resaltan la falta de liderazgo de sus dueños o administradores y la reducida proyección a corto o mediano plazo, lo que se ve reflejado en procesos administrativos tradicionales de cada una de las áreas, o incluso la no claridad en su operatividad, al punto que muchas de estas empresas no operan con un plan estratégico propio, acorde a sus perspectivas de desarrollo. El objetivo de este artículo es proponer mejoras en la gestión de las pequeñas y medianas empresas de turismo del sector hotelero de Bogotá. Se realizó un estudio de campo, con encuestas en línea y de forma física a 71 hoteles, de 245 pymes hoteleras definidas por el método probabilístico simple. Se concluye que una empresa interesada en expandirse a mercados internacionales busca optimizar recursos, reducir costos y mejorar la productividad a través de su gestión empresarial. Las pymes hoteleras se convierten en la base para que las empresas objeto de estudio enfoquen su gestión desde el desarrollo competitivo y de mejora continua.

Citas

Arroyave, S. T. (2012). Internacionalización de la pyme latinoamericana: referente para el éxito empresarial en Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27).

Botero Mesa, J. F., Álvarez Pareja, F., y González Pérez, M. A. (2012). Modelos de internacionalización para las pymes colombianas. AD-minister, (20), 63-90.

Caicedo, M. (2001). El proceso de internacionalización de Bogotá D.C.: pensando globalmente, actuando localmente. Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Alcaldía Mayor de Bogotá D. C.

Canals, J. (1994). La internacionalización de la empresa: cómo evaluar la penetración en mercados exteriores. Madrid, España: McGraw Hill.

Centro de Pensamiento Turístico de Colombia (2017). Índice de competitividad turística regional de Colombia – ICTRC. Cotelco – Unicafam.

Charria García, F. (2016). Comentarios sobre la reforma de la Ley General de Turismo de Colombia efectuada por la Ley 1558 de 2012. Boletín mexicano de derecho comparado, 49(145), 1-12. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v49n145/24484873-bmdc-49-145-00012.pdf

Chetty, S., Johanson, M., y Martín, O. M. (2014). Speed of internationalization: Conceptualization, measurement and validation. Journal of World Business, 49(4), 633-650. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/19368/SpeedInternacionalization.pdf?sequence=3&isAllowed=n

Duque Franco, I. (2011). Bogotá: Between Identity and Urban Marketing. Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 20(1), 29-45.

Galván, I. (2003). La formación de la estrategia de selección de mercados exteriores en el proceso de internacionalización de las empresas (tesis doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.

Gutiérrez Henao, D. C. (2016). Incentivos tributarios al sector hotelero en Colombia, comparado con las políticas fiscales en países latinoamericanos (tesis de especialización en Gerencia Tributaria). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.

Ibáñez, R., y Rodríguez, I. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. Medio ambiente y política turística en México, 1, 17-33.

Jansson, A. (2007). Texture. A key concept for communication geography. European Journal of Cultural Studies 10(2), 185-202. Recuperado de https://www. ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/22717/ ssoar-eurjcultstud-2007-2-jansson-texture. pdf?sequence=1

López, A., Ramos, D., y Torre, I. (2009). Las exportaciones de servicios de América Latina y su integración en las cadenas globales de valor. Documento del Proyecto

LC/W, 240. Buenos Aires, Argentina: Cepal. Recuperado de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/ PE/2009/03602.pdf

Murray R., S., y Larry J., S. (2009). Estadística. 4ta edición. México D. F., México: McGraw Hill.

Rouse, M. (2015) ¿Qué es transformación digital? Definición en WhatIs.com. TechTarget. Search Data Center en español. Recuperado de http:// searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/ Transformacion-digital

Rubio Gil, M. A., y Mazón Martínez, T. M. (2009). El capital social como factor coadyuvante de los procesos de desarrollo turístico y socioeconómico de los destinos de interior. Papers de turisme, (45), 41-56. Recuperado de http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/ viewFile/72/66

Ruiz Mercader, J., Ruiz Santos, C., Martínez León, I. M., y Peláez Ibarrondo, J. J. (2008). Modelo para la gestión del cambio organizacional en las pymes. Murcia, España: Editorial Universidad de Murcia. Recuperado de http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/609/mgc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: cómo mejorar su proceso y gestión. Bogotá D. C., Colombia: Ecoe Ediciones.

Serra Cantallops, A. (2002). Marketing turístico. Palma, España: Editorial Universidad de las Islas Baleares.

Velásquez Vásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. Estudios gerenciales, 20(93), 73-97.

Descargas

Publicado

2018-09-28

Cómo citar

Cogollos Pérez, R., Pedraza Malo, J. H., & Bermúdez Sánchez, Y. (2018). Cambios en la gestión de las pymes hoteleras de Bogotá: un reto en la gestión para su internacionalización. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 10(2), 87–101. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.05