La investigación escolar
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.08Resumen
El aprendizaje colaborativo y la construcción del conocimiento nos conducen a un ámbito superior que desemboca en el pensamiento crítico y el planteamiento de problemas significativos para la comunidad educativa. Estamos proponiendo un acercamiento al papel de la comunidad educativa, y específicamente de los estudiantes como comunidad de investigación escolar.Citas
Aparicio, O.Y., & Ostos, O.L. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1). https://orcid.org/0000-0003-3535-6288. https://orcid.org/0000-0002-6477-9872
Area, M. y Adell, J. (2009). E-learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En De Pablos, J. Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391-424). Málaga: Aljibe.
Bennis, W. y Biederman, P. (1997). Organizing genius: The secrets of creative collaboration. Toronto: Addison Wesley.
Brooks, F. B. y Donato, R. (1994). Vygotskyan approaches to understanding foreign language learner discourse during comunicatives tasks. Hispania, 77(1).
Chambers, A. (1985). Booktalk Occasional writing on literature and children. London: The Bodley Head.
de la Calle, C. V., Malaver, M. O., Gallego, J. D. M., Rodríguez, M., Flórez, J. C., Henao, C. E. & Saldaña, R. (2014). Aportes de los doctorados de educación en ciencia, tecnología y sociedad, desde la sistematización de sus investigaciones doctorales científicas y formativas, 2000-2010. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0001.04
Durban, G. y Blasco, A. (2012). Model Tres Fases 3•3•3. Recuperado de: https://sites. google.com/a/xtec.cat/cinfo-aula/model-2-fases
Eduteka. (2007). Modelo Gavilán 2.0. una propuesta para el desarrollo de la Competencia para Manejar Información (CMI). Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/ModeloGavilan.pdf
Ferreyra, H. A. (2014). Mesas Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad. Un programa “De todos con todos”. Una experiencia en construcción. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi. org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.01
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books.
Gordon W. (2003). Acción, conversación y texto. Aprendizaje y enseñanza a través de la investigación. Sevilla. Publicaciones M.C.E.P.
Hong, N., Jonassen, D. y McGee, S. (2003). Predictors of well structured and illstructured problem solving in an astronomy simulation. Journal of Research in Science Teaching, 40(1), 6-33.
Jonassen, D. H. (1997). Instructional design model for well structured and illstructured problem-solving learning outcomes. Educational Technology: Research and Development, 45(1), 65-95.
Konieczny, P. (2015). Lorenzo García Aretio: bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657107X.2015.0001.08
Langer, E. (2016). La construcción de confianza para el estudio de prácticas de resistencia en la escolarización de jóvenes en contextos de pobreza urbana. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2). DOI: https://doi. org/10.22490/25391887.1945
Lau, Jesús. (2007). Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje permanente. Boca del Río, Veracruz, México: IFLA. Recuperado de: http://www.ifla.org/files/assets/information-literacy/publications/ifla-guidelines-es.pdf
Lissón, A. (1989). Estudi o Investigació. Barcelona: Escola Costa i Llobera (documento fotocopiado).
Monereo C. y Fuentes M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias de búsqueda y selección de la información en los entornos virtuales. En Coll, C. y Monereo, C. (Eds.) Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (pp. 368-408). Madrid: Morata.
Newman, J. (1987). Learning to teach by uncovering our assumptions. Language Arts, 64(7), 727-737.
Onrubia, J., Colomina, R. y Engel, A. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. En Coll, C. y Monereo, C. (Eds.) Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (pp. 233-252). Madrid: Morata.
Papert, S. (1982). Desafío a la mente: Computadoras y educación. Buenos Aires: Galápago.
Pérez, T. H. P. (2013). Aproximaciones al estado de la cuestión de la investigación en educación y derechos humanos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0001.05
Pérez, T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06
Piaget, J. (1980). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.
Popper, K. (1957). El objetivo de la ciencia. En Miller, D. (Ed.). Popper: escritos selectos. México: Fondo de Cultura Económica.
Pozuelos, F. y Travé, G. (2005) Aprender investigando, investigar para aprender. El punto de vista de los futuros docentes. Una investigación en el marco de la formación inicial de magisterio y Psicopedagogía. Investigación en la Escuela, 54, 2-25.
Punt de Lectura. (2014). Competència informacional. [Mensaje en blog]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B8C82K7A5FOqNDI3MkZPdUFHS1E/edit
Quintana, J. (2014a). 7 passos per fer una tasca amb informació: una proposta oberta. Recuperado de: http://www.ub.edu/ntae/jquintana/7passos7_2014.pdf
Quintana, J. (2014b). Recull d’alguns models rellevants per al treball amb informació. Recuperado de: http://www.ub.edu/ntae/jquintana/ModelsCMI.pdf
Rosebery, A., Warren B. y Conant, F. (1992). Appropriating scientific discourse: Findings from languages minority classrooms. Journal of the Learning Sciences, 2(1), 61-94.
Short, K. y Burke, C. (1991). Creating curriculum: Teachers and students as a community of learners. Portsmouth, NH: Heinemann.
Tahull, J. (2016). Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2), 159-178. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1947
Tonucci, F. (1982). Metodología de la investigación en el aula. Boletín de Acción Educativa, (39), 15-20.
Van Tassell, M. A. y Gianotti, M. A. (1994). Moving between worlds: Talk during writing Workshop. En Wells, G., et al., Changing schools from within: Creating communities of inquirí (pp. 3759). Toronto: OISE Press.
Viejo, C. M., Cabezas, I. L., & Martínez, M. D. J. I. (2013). Las redes de académicas en la docencia universitaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0002.03
Vygotsky, L. S. (1987): Thinking and speech. En Rieber, R. W. y Carton, A. S. (Eds.). The collected Works of L. S. Vygotsky, Volume 1: Problems of general psychology (pp. 39285). New York: Plenum.
Wells, G. (1997). From guessing to predicting: Progressive discourse in the learning and teaching of science. En Coll, C., Edwards, D. (Eds.). Teaching learning and classroom discourse: Approaches to the study of educational discourse (pp. 67-87). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Wells, G. (1999). Dialogic inquirí: Towards a sociocultural practice and theory of education. New York: Cambridge University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.