Filosofía para Niños (FpN) es un proyecto que nació a finales de la década de 1970 en Estados Unidos a manos de Matthew  Lipman, cuyo fin es ayudar a los niños y niñas a pensar por sí mismos a través de un programa para el desarrollo de habilidades de pensamiento basado en la introducción del diálogo filosófico en la escuela primaria. Lipman y su grupo de colaboradores proponían convertir las aulas de clase en comunidades de indagación filosófica, es decir, en espacios privilegiados para la educación del pensamiento.

Actualmente son muchas las personas que trabajan, difunden o se inspiran en el proyecto de FpN. Es merecido mencionar a Félix García Moriyón, Juan Carlos Lago, Irene de Puig y Angélica Sátiro en España, Catherine McCall en Inglaterra, Philip Cam en Australia y Eugenio Echavarría en México. Un listado detallado resultaría extenso y muchas personas e instituciones se quedarían sin nombrar, por ello el objetivo de Análisis, al asumir la FpN como tema del presente número, no es otro que acercar al lector a algunas de las variantes y desarrollos que ha tenido Filosofía para Niños en el contexto hispanoparlante.

Publicado: 2015-09-22

Editorial

https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.01
Didier Santiago Franco
9-12
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.01

Apuntes para la comprensión de "El descubrimiento de Harry", de Matthew Lipman

https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.02
Diego Antonio Pineda Rivera
21-68
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.02

Educación y política en filosofía con niños y niñas. Reflexiones a partir de El maestro ignorante de Rancière

https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.03
Julián Macías
69-84
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.03

Dispositivos educativos: campo de tensión en la relación entre infancias, filosofías y escuelas

https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.04
María Belén Bedetti, Laura Susana Morales
85-101
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.04

Las emociones en el desarrollo del juicio moral, en perspectiva de educación filosófica

https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.05
Nelson Iván Bedoya Gallego, Elías Manaced Rey Vásquez, William Harold Romero Neisa
103-118
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.05

Juegos filosóficos, una apuesta hacia la educación del siglo XXI

https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.06
Erleysson Muñoz Gutierrez, Paola Giraldo Tobón
119-139
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.06

La interacción dialógica en la comprensión de prácticas autónomas en educación desde Jürgen Habermas

https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.07
Julio Cesar Murcia Padilla, Jesús Gonzalo Puín López
141-174
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.07

GrupIREF: pensar con el cine

https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.08
Irene de Puig
175-180
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.08

Diálogo con Angélica Sátiro

https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.09
Víctor Andrés Rojas Chávez
181-192
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.09