
De los medios a las humanidades: posverdad, editoriales alternativas, transhumanismo y educación
Vol. 51 Núm. 95 (Jl-Di) (2019)

Prácticas de lectura y escritura: antropología e historia de la lectura
Vol. 50 Núm. 92 (En-Ju) (2018)

Investigación en Humanidades
Vol. 49 Núm. 90 (2017)
En este número les queremos dar a conocer a nuestros lectores algunos de los procesos por los que ha venido atravesando Análisis. Primero, la inclusión a las bases de datos ProQuest y EBSCO, con el propósito de seguir mejorando la visibilización de las investigaciones que hacen parte de los diferentes números; segundo, el nuevo enfoque de la revista, con miras a constituirse en una referencia y una guía para investigadores, estudiantes y docentes interesados en las humanidades, en la formación integral y en los estudios inter y transdisciplinares.

Reflexiones en torno al conflicto, la democracia y la paz
Vol. 48 Núm. 89 (2016)
En este ejemplar se abordan como núcleo temático las relaciones entre conflicto, democracia y paz.

Formación humana: en busca de la integralidad
Vol. 48 Núm. 88 (En-Ju) (2016)
En este número, Análisis, Revista Colombiana de Humanidades, ha querido concentrar su atención en la educación, en una perspectiva de integralidad, que vaen sintonía con aquella que declara y afronta la Universidad Santo Tomás de Colombia, institución a la que pertenece. En ello se concentran los siete primeros trabajos, que dan cuenta de diversas comprensiones o aplicaciones convergentes con el concepto de integralidad.

Realidad contemporánea y pensamiento teológico
Vol. 47 Núm. 87 (Jl-Di) (2015)
El número que ahora presentamos atestigua ese empeño, y se nos presenta particularmente rico en matices y horizontes de lectura del pensamiento teológico, desbordando en diversos sentidos las pretensiones mismas de la convocatoriaoficial que le dio origen, y vinculando el discurso teológico con diversos campos del pensamiento.

Perspectivas actuales en Filosofía para Niños
Vol. 47 Núm. 86(En-Ju) (2015)
Filosofía para Niños (FpN) es un proyecto que nació a finales de la década de 1970 en Estados Unidos a manos de Matthew Lipman, cuyo fin es ayudar a los niños y niñas a pensar por sí mismos a través de un programa para el desarrollo de habilidades de pensamiento basado en la introducción del diálogo filosófico en la escuela primaria. Lipman y su grupo de colaboradores proponían convertir las aulas de clase en comunidades de indagación filosófica, es decir, en espacios privilegiados para la educación del pensamiento.Actualmente son muchas las personas que trabajan, difunden o se inspiran en el proyecto de FpN. Es merecido mencionar a Félix García Moriyón, Juan Carlos Lago, Irene de Puig y Angélica Sátiro en España, Catherine McCall en Inglaterra, Philip Cam en Australia y Eugenio Echavarría en México. Un listado detallado resultaría extenso y muchas personas e instituciones se quedarían sin nombrar, por ello el objetivo de Análisis, al asumir la FpN como tema del presente número, no es otro que acercar al lector a algunas de las variantes y desarrollos que ha tenido Filosofía para Niños en el contexto hispanoparlante.

Habitar en el ciberespacio
Vol. 46 Núm. 85 (Jl-Di) (2014)
George Steiner afirmaba en Lecciones de los maestros (2011), que para la cultura occidental enseñar y aprender equivale a construir una comunidad sobre la base de la comunicación. Desde esta perspectiva, se podría decir que el presente número de Análisis, Revista Colombiana de Humanidades,es el resultado de una serie de actos de enseñanza y aprendizaje que esperamos contribuya a la consolidación de una comunidad interesada por comprender e investigar las formas como se ha venido habitando el ciberespacio. Ahora bien, en no pocas ocasiones se espera que una comunidad se proyecte al mundo con una sola voz en muestra de coordinación y compromiso con una causa determinada. Sin embargo, este no es el caso. Por el contrario, este número evidencia los rasgos que caracterizan a las comunidades académicas del siglo XXI. Es producto de una red compuesta por grupos e individuos que aportan un alto grado de diversidad a nivel de nacionalidades, localización geográfica, experiencias profesionales, enfoques teóricos y metodológicos, y que así mismo están abiertos al intercambio de ideas y a trabajar para la consecución de objetivos comunes.

Campos emergentes en ciencias sociales, artes y humanidades
Vol. 46 Núm. 84 (En-Ju) (2014)
Existe cada vez un consenso más nutrido en torno a la idea de una transformación sustancial del concepto de lo humano, en el que se entrecruzan tradiciones con formas emergentes. En dicho contexto, las ciencias sociales, las artes y las humanidades han visto surgir fenómenos de transformación epistemológica y disciplinar que las han transversalizado, con lo cual han permitido el surgimiento de campos multi, inter y transdisciplinares. El diseño de redes de estudio e investigación, y la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos académicos y de producción de saber con ciencias hasta ahora muy alejadas, contribuyen indudablemente a la revitalización de nuevas categorías enfocadas en dar cuenta de lo humano, de las sociedades en plural y de la relación estética y la creatividad como trasfondo de variadas cosmogonías locales y globales. Pensar entonces las ciencias sociales, las artes y las humanidades en el terreno de lo “inter” significa pensar en nuevas formas de ordenamiento académico, nuevas narrativas sobre el conocimiento y, especialmente, nuevas formas de asociación para generar escenarios de producción de saber.

Historia y cultura en el pensamiento latinoamericano
Núm. 83 (Jl-Di) (2013)
Gustavo Escobar Valenzuela en el libro La ilustración en la filosofía latinoamericana (1980), reubica el concepto de “emancipadores mentales” propuesto por Leopoldo Zea y retomado por José Carlos Chiaramonte (1979), para referirse a los integrantes de las “comunidades de saberes” en cada una de las colonias hispanas a ęnales del siglo V, en donde la preocupaciàn era la bøsueda de la autonomía del sujeto frente a la mentalidad colonial caracterizada por asumir la tradición del pensamiento contrarreformista en América.
1-20 de 34
Siguiente