Publicado
2015-09-22

Educación y política en filosofía con niños y niñas. Reflexiones a partir de El maestro ignorante de Rancière

Education and politics in philosophy with children. Reflections based on The Ignorant Schoolmaster from Rancière

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.03
Julián Macías

Resumen (es)

El presente trabajo gira en torno al objetivo, en cuanto a su politicidad, de la práctica de filosofía con niños y niñas. Por un lado, buscaremos poner de manifiesto las tensiones y paradojas que implica pensar la filosofía como una praxis educativa y política, y, por otro, ensayaremos una posible respuesta que permita tanto habitar esas tensiones y paradojas, como generar una transformación en las mismas prácticas educativas. Para ello, el trabajo será dividido en tres partes. Primero, el análisis de la propuesta Philosophy for Children de Lipman, enfatizando el concepto de comunidad de indagación y el rol que se le asigna al docente en dicho programa. En la segunda parte, bajo la hipótesis de que, si bien dicha propuesta se presenta a sí misma como innovadora, subyacen ciertos elementos que permitirían poner en cuestionamiento esa calificación, por lo que intentaremos mostrar las semejanzas con ciertos elementos de lo que podría denominarse “educación tradicional”. Por último, examinaremos algunos elementos del planteamiento ranceriano en el Maestro ignorante respecto a la relación docente-alumno. En la misma lógica de los apartados anteriores, analizaremos si efectivamente se plantea una propuesta diferente y hasta qué punto es posible pensar una diversa relación. 

Resumen (en)

In the present work we will reflect on the goal, in terms of its political aspect, of practicing philosophy with children. On the one hand, we intend to show the tensions and the paradoxes that are implied when thinking philosophy as an educational and political praxis. On the other hand, we will try out a possible answer that allows us not only to inhabit those tensions and paradoxes, but also that enables a transformation of educational practices. In order to achieve the above, the paper is organized in three sections. In the first one, we will analyze Lipman’s Philosophy for Children programme, emphasizing on the concept of community of Inquiry and the teaching role assigned by this proposal. In the second section – under the hypothesis that, although Philosophy for children is acknowledged as an innovative programme, there are some elements that allow us to question that qualification –we will try to show some similarities between Lipman’s proposal and what is usually known as “traditional education”. Finally, we will analyze some elements from Ranciere’s The Ignorant Schoolmaster, in order to examine the student-teacher relationship proposed by the author. We will examine up close if such proposal is different from others, whether it is possible to think a different relationship between students and teachers. 

Julián Macías, Universidad de Buenos Aires

Profesor de Educación Media y Superior en Filosofía, Facultado de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ayudante de la cátedra de Historia de la Filosofía Antigua.

Referencias

Agamben, G. (2007 [1978]). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Berisso, D. (2006). La educación política en el marco de la educación como política. En Kohan, W. (Comp.). (2006) Teoría y práctica con niños y jóvenes: experimentar el pensar, pensar la experiencia. Buenos Aires: Noveduc, pp. 261-266.

Caputo, C. (2006). Algunas consideraciones acerca de la filosofía como invitación a pensar. En Kohan, W. O. (Comp.). Teoría y práctica con niños y jóvenes: experimentar el pensar, pensar la experiencia. Buenos Aires: Noveduc, pp. 33-38.

Cerletti, A. (2008). Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y político (La educación como problema filosófico y político, pp. 13-24, y El sujeto educativo y el sujeto de la educación, pp. 93-120). Buenos Aires: Del estante.

Cerletti, A. (2003, mayo-agosto). La política del maestro ignorante: la lección de Rancière. Revista de Educación y Pedagogía, XV (36), 145-151.

Cullen, C. (2004). La educación ética entre el disciplinamiento social y la madurez individual de los sujetos”. En C. Cullen, Perfiles ético-políticos de la educación (pp. 109-123). Buenos Aires: Paidós.

Derrida, J. (1990). Du droit à la philosophie. París : Galilée, 1990.

Echeverría, E. (2006). Filosofía para niños. México D.F: Sm de Ediciones.

Ferraro, G. (2013). Repensando, con otras voces, los sentidos del filosofar”. En Kohan W. O., & B. F. Olarieta (Coords.). La escuela pública apuesta al pensa- miento. (pp. 165-234). Rosario: Homo Sapiens.

Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI España Ediciones.

Foucault, M. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Gardella, M. (2014). Coloquio Internacional (FFyL, UBA) XXI Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía: El valor del sinsentido en la práctica de filosofar con niños y niñas. Inédito.

Kant, I (1943). Crítica de la razón pura (T.II). Buenos Aires: Losada.

Kohan W., & Olarieta, B. F. (Coords.). (2013). La escuela pública apuesta al pensamiento. Rosario: Homo Sapiens.

Kohan, W. (1996). Filosofía para niños: elementos para pensar una idea. Versiones, vol. 6, 58-65.

Kohan, W. (2000). Fundamentos de una filosofía en el aula. En Kohan, O. W., & Waskman, V. (comp.). La filosfía para niños. Discusiones y propuestas (pp. 191-202). Buenos Aires: Noveduc..

Kohan, W. (2004). Infancia entre filosofía y educación. Barcelona: Laertes.

Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Buenos Aires: Del estante.

Kohan, W. (2013). Palabras, pasos y nombres para un proyecto. En Kohan W. O., & B. F. Olarieta (Coords.). La escuela pública apuesta al pensamiento (pp. 15-50). Rosario: Homo Sapiens.

Kohan, W. (2013). El maestro inventor. Simón Rodríguez. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Kohan, W. (Comp.). (2006). Teoría y práctica con niños y jóvenes: experimentar el pensar, pensar la experiencia. Buenos Aires: Noveduc.

Lipman, M. (1988). Philosophy Goes to School. Philadelphia: Temple University Press.

Lipman, M. (1991). Thinking in Education. Cambridge: University Press. Lipman, M., Sharp, A., & Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.

López, M. (2006). ‘Filosofía con niños’: crónica de una feliz confusión en torno del concepto de experiencia. En Kohan, W. (Comp.). (2006). Teoría y práctica con niños y jóvenes: experimentar el pensar, pensar la experiencia (pp. 25-38). Buenos Aires: Noveduc.

López, M. (2008). Filosofía con niños y jóvenes. La comunidad de indagación a partir de los conceptos de acontecimiento y experiencia trágica. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.

Merleau-Ponty, M. (1993 [1945]). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta- De Agostini.

Nózica, G. (2012). Las violencias del maestro ignorante de Rancière. Revista sobre enseñanza del Derecho, 10(19). 273-288.

Rancière, J. (2007 [1987]). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Del Zorzal.

Santiago, G. (2006). Filosofía, niños, escuela: trabajar por un encuentro intenso. Buenos Aire: Paidós.

Skliar, C. (2011). Lo dicho, lo escrito, lo ignorado. Ensayos mínimos entre educación, filosofía y literatura. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Splitter, L., & A. Sharp (1996). La otra educación. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Waskman, V. (2000). ¿Quién es el maestro de filosofía? En Kohan, O. W., & Waskman, V. (comp.). La filosofía para niños. Discusiones y propuestas (pp. 191-202). Buenos Aires: Noveduc.

Cómo citar

Macías, J. (2015). Educación y política en filosofía con niños y niñas. Reflexiones a partir de El maestro ignorante de Rancière. Análisis, 47(86(En-Ju), 69-84. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.03