Educación y política en filosofía con niños y niñas. Reflexiones a partir de El maestro ignorante de Rancière
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Berisso, D. (2006). La educación política en el marco de la educación como política. En Kohan, W. (Comp.). (2006) Teoría y práctica con niños y jóvenes: experimentar el pensar, pensar la experiencia. Buenos Aires: Noveduc, pp. 261-266.
Caputo, C. (2006). Algunas consideraciones acerca de la filosofía como invitación a pensar. En Kohan, W. O. (Comp.). Teoría y práctica con niños y jóvenes: experimentar el pensar, pensar la experiencia. Buenos Aires: Noveduc, pp. 33-38.
Cerletti, A. (2008). Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y político (La educación como problema filosófico y político, pp. 13-24, y El sujeto educativo y el sujeto de la educación, pp. 93-120). Buenos Aires: Del estante.
Cerletti, A. (2003, mayo-agosto). La política del maestro ignorante: la lección de Rancière. Revista de Educación y Pedagogía, XV (36), 145-151.
Cullen, C. (2004). La educación ética entre el disciplinamiento social y la madurez individual de los sujetos”. En C. Cullen, Perfiles ético-políticos de la educación (pp. 109-123). Buenos Aires: Paidós.
Derrida, J. (1990). Du droit à la philosophie. París : Galilée, 1990.
Echeverría, E. (2006). Filosofía para niños. México D.F: Sm de Ediciones.
Ferraro, G. (2013). Repensando, con otras voces, los sentidos del filosofar”. En Kohan W. O., & B. F. Olarieta (Coords.). La escuela pública apuesta al pensa- miento. (pp. 165-234). Rosario: Homo Sapiens.
Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI España Ediciones.
Foucault, M. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Gardella, M. (2014). Coloquio Internacional (FFyL, UBA) XXI Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía: El valor del sinsentido en la práctica de filosofar con niños y niñas. Inédito.
Kant, I (1943). Crítica de la razón pura (T.II). Buenos Aires: Losada.
Kohan W., & Olarieta, B. F. (Coords.). (2013). La escuela pública apuesta al pensamiento. Rosario: Homo Sapiens.
Kohan, W. (1996). Filosofía para niños: elementos para pensar una idea. Versiones, vol. 6, 58-65.
Kohan, W. (2000). Fundamentos de una filosofía en el aula. En Kohan, O. W., & Waskman, V. (comp.). La filosfía para niños. Discusiones y propuestas (pp. 191-202). Buenos Aires: Noveduc..
Kohan, W. (2004). Infancia entre filosofía y educación. Barcelona: Laertes.
Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Buenos Aires: Del estante.
Kohan, W. (2013). Palabras, pasos y nombres para un proyecto. En Kohan W. O., & B. F. Olarieta (Coords.). La escuela pública apuesta al pensamiento (pp. 15-50). Rosario: Homo Sapiens.
Kohan, W. (2013). El maestro inventor. Simón Rodríguez. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Kohan, W. (Comp.). (2006). Teoría y práctica con niños y jóvenes: experimentar el pensar, pensar la experiencia. Buenos Aires: Noveduc.
Lipman, M. (1988). Philosophy Goes to School. Philadelphia: Temple University Press.
Lipman, M. (1991). Thinking in Education. Cambridge: University Press. Lipman, M., Sharp, A., & Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.
López, M. (2006). ‘Filosofía con niños’: crónica de una feliz confusión en torno del concepto de experiencia. En Kohan, W. (Comp.). (2006). Teoría y práctica con niños y jóvenes: experimentar el pensar, pensar la experiencia (pp. 25-38). Buenos Aires: Noveduc.
López, M. (2008). Filosofía con niños y jóvenes. La comunidad de indagación a partir de los conceptos de acontecimiento y experiencia trágica. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.
Merleau-Ponty, M. (1993 [1945]). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta- De Agostini.
Nózica, G. (2012). Las violencias del maestro ignorante de Rancière. Revista sobre enseñanza del Derecho, 10(19). 273-288.
Rancière, J. (2007 [1987]). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Del Zorzal.
Santiago, G. (2006). Filosofía, niños, escuela: trabajar por un encuentro intenso. Buenos Aire: Paidós.
Skliar, C. (2011). Lo dicho, lo escrito, lo ignorado. Ensayos mínimos entre educación, filosofía y literatura. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Splitter, L., & A. Sharp (1996). La otra educación. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Waskman, V. (2000). ¿Quién es el maestro de filosofía? En Kohan, O. W., & Waskman, V. (comp.). La filosofía para niños. Discusiones y propuestas (pp. 191-202). Buenos Aires: Noveduc.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.