Dispositivos educativos: campo de tensión en la relación entre infancias, filosofÃas y escuelas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Bedetti, M., Medina, L., & Ulloa, S. (2013). La planificción en el área de filosofÃa. Avances de una investigación en curso en el contexto local. Ponencia presentada en las V Jornadas de Investigación en Humanidades, BahÃa Blanca, Universidad Nacional del Sur. (En prensa.)
Bedetti, M., & Morales, L. (2014). Artilugios para enseñar a enseñar filosofÃa: entre la técnica, la práctica y la experiencia. En: Menghini & Misuraca (2014). Formación de profesores. La concreción de la utopÃa: una realidad latinoamericana. BahÃa Blanca: Menghini. Recuperado de: http://bc.uns.edu. ar/pdfs/ebook_form_prof.pdf
Benjamin, W. (1991). El narrador. En Para una crÃtica de la violencia y otros ensayos (pp.111-134). Madrid: Taurus.
Caputo, C. (2006). Algunas consideraciones acerca de la filosofÃa como invitación a pensar. En Kohan, W. (Comp). TeorÃa y práctica en filosofÃa con niños y jóvenes (pp. 33-38). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Cicerón (1971). Tusculan Disputations. Londres-Cambridge: Heinemann-Harvard University.
Deleuze, G. (1995). Control y devenir. En: Conversaciones (pp. 265-276). Valencia: Pre-Textos.
Dewey, J. (1967). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.
Foucault, M. (2003a). Yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires: La marca. Foucault, M. (2003b). Historia de la sexualidad. México: Siglo XXI.
Kohan, W. (2004). Infancia. Entre educación y filosofÃa. Barcelona: Laertes.
Kohan, W., & Waksman, V. (1997). ¿Qué es FilosofÃa para niños? Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, UBA.
Lipman, M., Sharp, M., & Oscayan, F. (1998). La filosofÃa en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.
López, M. (2008). FilosofÃa con niños y jóvenes. La comunidad de indagación a partir de los conceptos de acontecimiento y experiencia trágica. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Marramao, G. (2008). Kairós. Barcelona: Gedisa.
Marramao, G. (2009). Minima temporalia. Tiempo, espacio, experiencia. Barcelona: Gedisa.
Morales, L. (2013). Prácticas filosóficas y trabajo en red. Revista de la Red Institucional de FilosofÃa con Niños y Adolescentes, 2 (2), pp. 53-56 Recuperado de: http://issuu.com/lauradelafuente8/docs/revista_de_la_ red_de_filosof_a_con_a9df2829294478
Morales, L., & Bedetti, M. (2013). Una didáctica situada de la filosofÃa: dispositivo para acompañar el extrañamiento docente. Práxis y Saber, 4(7), pp. 141-157 Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4805873
Morales, L., & RodrÃguez, L. (2011). La filosofÃa en los contextos de las polÃticas curriculares desde los noventa. Un análisis desde la filosofÃa filosofante. Ponencia presentada en XVII Jornadas sobre enseñanza de la FilosofÃa, Coloquio internacional, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Quintiliano (1996). Institutionisoratoriae. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Rodriguez, M., Morales, L., & Menghini, R. (2011). Reflexiones acerca del tiempo en la fase preactiva de la enseñanza de la filosofÃa. En Malet, A., & Monetti, E. (coord.). Jornadas Nacionales Didáctica y didácticas. Acuerdos, tensiones y desacuerdos (pp. 1-10). BahÃa Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Santiago, G. (2006). FilosofÃa, niños, escuela. Trabajar por un encuentro intenso. Buenos Aires: Paidós.
Waksman, V. (2000). ¿Quién es el maestro de filosofÃa?. En Kohan, W., & Waksman, V. (comps.). FilosofÃa para niños. Discusiones y propuestas (pp. 191-202). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Waksman, V., & Kohan, W. (2000). FilosofÃa con niños. Aportes para el trabajo en clase. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envÃo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.