Publicado
2015-09-22

Dispositivos educativos: campo de tensión en la relación entre infancias, filosofías y escuelas

Educational devices: field of tension in the relationship between childhoods, philosophies and schools

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.04
María Belén Bedetti
Laura Susana Morales

Resumen (es)

La noción de experiencia ha dado lugar a la distinción entre el programa Filosofía para Niños y la propuesta de Filosofía con niños: el primero hace referencia a la creación por especialistas de un curriculum estructurado, compuesto por novelas y manuales de apoyo al docente; el segundo, a la propuesta de trabajar con distinto tipo de materiales, pensados y escogidos libremente por cada docente para la indagación. En líneas generales suele considerarse que las facilidades del dispositivo lipmaniano han posibilitado su viabilidad; en contrapartida, frente a la reproducción de dispositivos didácticos, la planificación creativa de las sesiones de indagación filosófica permitiría la experiencia del reflexionar filosófico. Esta cuestión se analizará desde prácticas y experiencias específicas de acompañamiento a instituciones desde la siguiente tensión política: si las prácticas que vinculan filosofía e infancia anhelan ser mayoritarias, multiplicarse; o si, por el contrario, prefieren resignarse a un menor alcance al privilegiar determinados dispositivos por considerarlos como los únicos que garantizarían la experiencia, en el sentido de una transformación de sí en contextos de pensar situado. Análisis viabilizado por diversas reflexiones y categorías experienciales que emergen del trabajo en la formación de profesores de filosofía. 

Resumen (en)

The notion of experience has given rise to the distinction between philosophy for children and philosophy with children. While the pillars of the former lie in a structured curriculum –designed by specialists– including novels and manuals that support the teaching work, the pillars of the latter lie in a proposal to work with different types of material freely designed and chosen by teachers to stimulate inquiry and thinking. It is, in general, believed that the facilities of the Lipmanian approach have made easier its viability. However, compared to the reproduction of didactic devices, the creative planning of philosophical enquiry sessions seems to stimulate the experience of philosophical reflection. This matter will be analysed considering our former practical work and experience in training and accompanying institutions faced to the following policy tension: do the teaching practices that relate philosophy and childhood crave to become a majority and multiply, or do they resign to a less challenging aim by privileging certain devices thought to be the only ones that secure the experience of philosophical reflection. The latter being interpreted as the experience of transforming contexts of located thinking. To this end, various reflections and categories previously explored and discussed by us will be taken into account, which emerge from our work as trainers of teachers of philosophy. 

María Belén Bedetti, Universidad Nacional del Sur

Licenciada en Filosofía y Profesora en este mismo campo en la Universidad Nacional del Sur y forma parte de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Laura Susana Morales, Universidad Nacional del Sur

Licenciada en Filosofía y profesora en este mismo campo en la Universidad Nacional del Sur, forma parte de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Referencias

Accorinti, S. (2000). Trabajando en el aula. Buenos Aires: Manantial.

Bedetti, M., Medina, L., & Ulloa, S. (2013). La planificción en el área de filosofía. Avances de una investigación en curso en el contexto local. Ponencia presentada en las V Jornadas de Investigación en Humanidades, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur. (En prensa.)

Bedetti, M., & Morales, L. (2014). Artilugios para enseñar a enseñar filosofía: entre la técnica, la práctica y la experiencia. En: Menghini & Misuraca (2014). Formación de profesores. La concreción de la utopía: una realidad latinoamericana. Bahía Blanca: Menghini. Recuperado de: http://bc.uns.edu. ar/pdfs/ebook_form_prof.pdf

Benjamin, W. (1991). El narrador. En Para una crítica de la violencia y otros ensayos (pp.111-134). Madrid: Taurus.

Caputo, C. (2006). Algunas consideraciones acerca de la filosofía como invitación a pensar. En Kohan, W. (Comp). Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes (pp. 33-38). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Cicerón (1971). Tusculan Disputations. Londres-Cambridge: Heinemann-Harvard University.

Deleuze, G. (1995). Control y devenir. En: Conversaciones (pp. 265-276). Valencia: Pre-Textos.

Dewey, J. (1967). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.

Foucault, M. (2003a). Yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires: La marca. Foucault, M. (2003b). Historia de la sexualidad. México: Siglo XXI.

Kohan, W. (2004). Infancia. Entre educación y filosofía. Barcelona: Laertes.

Kohan, W., & Waksman, V. (1997). ¿Qué es Filosofía para niños? Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, UBA.

Lipman, M., Sharp, M., & Oscayan, F. (1998). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.

López, M. (2008). Filosofía con niños y jóvenes. La comunidad de indagación a partir de los conceptos de acontecimiento y experiencia trágica. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Marramao, G. (2008). Kairós. Barcelona: Gedisa.

Marramao, G. (2009). Minima temporalia. Tiempo, espacio, experiencia. Barcelona: Gedisa.

Morales, L. (2013). Prácticas filosóficas y trabajo en red. Revista de la Red Institucional de Filosofía con Niños y Adolescentes, 2 (2), pp. 53-56 Recuperado de: http://issuu.com/lauradelafuente8/docs/revista_de_la_ red_de_filosof_a_con_a9df2829294478

Morales, L., & Bedetti, M. (2013). Una didáctica situada de la filosofía: dispositivo para acompañar el extrañamiento docente. Práxis y Saber, 4(7), pp. 141-157 Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4805873

Morales, L., & Rodríguez, L. (2011). La filosofía en los contextos de las políticas curriculares desde los noventa. Un análisis desde la filosofía filosofante. Ponencia presentada en XVII Jornadas sobre enseñanza de la Filosofía, Coloquio internacional, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Quintiliano (1996). Institutionisoratoriae. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Rodriguez, M., Morales, L., & Menghini, R. (2011). Reflexiones acerca del tiempo en la fase preactiva de la enseñanza de la filosofía. En Malet, A., & Monetti, E. (coord.). Jornadas Nacionales Didáctica y didácticas. Acuerdos, tensiones y desacuerdos (pp. 1-10). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Santiago, G. (2006). Filosofía, niños, escuela. Trabajar por un encuentro intenso. Buenos Aires: Paidós.

Waksman, V. (2000). ¿Quién es el maestro de filosofía?. En Kohan, W., & Waksman, V. (comps.). Filosofía para niños. Discusiones y propuestas (pp. 191-202). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Waksman, V., & Kohan, W. (2000). Filosofía con niños. Aportes para el trabajo en clase. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 4
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 223

Visitas

2222

Descargas

Cómo citar

Bedetti, M. B., & Morales, L. S. (2015). Dispositivos educativos: campo de tensión en la relación entre infancias, filosofías y escuelas. Análisis, 47(86(En-Ju), 85-101. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.04