Publicado
2015-09-22

Apuntes para la comprensión de "El descubrimiento de Harry", de Matthew Lipman

Notes for understanding “Harry Stottlemeier's Discovery "by Matthew Lipman

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.02
Diego Antonio Pineda Rivera

Resumen (es)

Este trabajo recoge algunas ideas generales en torno a la novela de Matthew Lipman El descubrimiento de Harry. La pretensión del artículo es ofrecer "claves de lectura" que ayuden a los maestros que leen la novela, o la trabajan con su grupo de alumnos en un salón de clase, a comprender su significado filosófico. Para ello el artículo describe el contexto definido por las cuatro novelas del programa completo de "Filosofía para niños" que propone el autor y, a partir de allí, aborda cinco elementos que resultan orientadores para el lector potencial: cuál es el descubrimiento de Harry, la estructura teórica y narrativa de la novela, la relación de la lógica con otros problemas filosóficos, las "formas del pensamiento superior", y algunas sugerencias para trabajar la novela en el aula de clase. Recorre en el proceso aspectos propios de la filosofía que la novela asume, como las proposiciones categóricas, que constituyen el principal descubrimiento de Harry, la construcción del lenguaje de la lógica formal, los actos mentales y los mecanismos de validación de los razonamientos, así como la relación que se da entre pensamiento y lenguaje, y sus implicaciones en el abordaje de problemas desde los diversos ámbitos de la filosofía: cosmológicos, políticos, estéticos, epistemológicos, éticos, etc. 

Resumen (en)

This paper covers some general ideas about the novel written by Matthew Lipman: Harry Stottlemeier's Discovery. The aim of the paper is to offer "reading keys" that help teachers reading the novel, or teachers that are using it with their students’ group in class, to understand its philosophical meaning. To do that I describe the context defined by the four novels of the complete program of "Philosophy for Children" proposed by the author and, from there, I address five guiding elements for the potential reader: The discovery of Harry, the theoretical structure and narrative of the novel, the relationship between logic and other philosophical problems, the "forms of the superior thinking", and some suggestions in order to work the novel in class. The article deals with philosophical aspects that the novel assumes, as categorical propositions, which are the main discovery of Harry, language construction of formal logic, mental acts and reasoning validation mechanisms, as well as the relationship that exists between thought and language, and its implications in addressing problems from the different areas of philosophy: cosmological, political, aesthetic, epistemological, ethical, etc. 

Diego Antonio Pineda Rivera, Universidad Javeriana
PhD en Filosofía de la Universidad Javeriana, institución en la que se desempeña actualmente como Decano de la Facultad de Filosofía. Dirección postal: Carrera 7 40-62, Bogotá, Colombia. 

Referencias

Cohen, M., & Ernest, N. (1990). Introducción a la lógica y al método científico. Buenos Aires: Amorrortu.

Coppi, I., & Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. Buenos Aires: Amorrortu. Dewey, J. (2010). Cómo Pensamos. Barcelona: Paidós.

Kohan, W., & Waksmann, V. (comp.) (1997). ¿Qué es filosofía para niños? Ideas y propuestas para pensar la educación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Lipman, M. (1982). Harry Stottlemeier's discovery. Upper Montclair, NJ: Institute for the Advancement of Philosophy for Children.

Lipman, M. (1988). Philosophy Goes to School. Philadelphia: Temple University Press.

Lipman, M. (1991). Thinking in Education. New York: Cambridge University Press.

Lipman, M. (1992). On Writing a Philosophical Novel. En A. M. Sharp & R. Reed (Eds.). Studies in Philosophy for Children. Harry Stottlemeier's Discovery (pp. 3-7). Philadelphia: Temple University Press.

Lipman, M. (1998). Pensamiento Complejo y Educación. (V. Ferrer, Trad.). Madrid: Ediciones la Torre.

Lipman, M. (2003). El descubrimiento de Harry: novela de lógica formal (2a ed.). (D. A. Pineda Rivera, Trad.). Bogotá: Beta.

Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. (1980). Philosophy in the Classroom. (D. A. Pineda Rivera, Trad.). Filadelfia: Temple University Press.

Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. (1984). Philosophical Inquiry: An Instructional Manual to Accompany Harry Stottlemeier's Discovery. Lanham: University Press of America.

Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. (1988). Investigación Filosófica. Manual del profesor para acompañar a El descubrimiento de Harry Stottlemeier. Madrid: Ediciones de la Torre.

Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el Aula. Madrid: Ediciones de la Torre.

Moriyón, F. G. (2011). Mattew Lipman: una biografía Intelectual. Crearmundos (9), 10-23.

Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma.

Piaget, J. (1981). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.

Piaget, J. (1989). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.

Piaget, J. (1998). La equilibración de las estructuras cognitivas problema central del desarrollo. México: Siglo XXI.

Pineda, D. (2004). Filosofía para Niños: el ABC. Bogotá: Beta.

Platón (1997). Eutifrón, en Diálogos I. Madrid: Gredos, Biblioteca Clásica N° 37.

Splitter, L. J., & Sharp, A. M. (1996). La otra educación: filosofía para niños y la comunidad de indagación. Buenos Aires : Manantial .

Vygotski, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 2
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 177

Visitas

7223

Descargas

Cómo citar

Pineda Rivera, D. A. (2015). Apuntes para la comprensión de "El descubrimiento de Harry", de Matthew Lipman. Análisis, 47(86(En-Ju), 21-68. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.02