La interacción dialógica en la comprensión de prácticas autónomas en educación desde Jürgen Habermas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Appiah, K. A. (2007). La ética de la identidad. Buenos Aires: Katz Editores. Blanchard, M., & Muzás, M. (2006). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. Madrid: Narcea.
Cortina, A. (2007). Ética De La Razón Cordial: Educar En La Ciudadanía. Oviedo: El Siglo XXI.
Cousinet, R. (1959). Un nuevo método de trabajo libre por grupo. Buenos Aires: Losada.
García. M. (1996). La Filosofía de Kant. Una Introducción a la filosofía. Barcelona: Ediciones Cristiandad: Antropos.
Gimeno Lorente, P. (2009). Didáctica Crítica y comunicación, Barcelona: Octaedro.
Godotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Habermas, J. (2000, 11 de junio). Aclaraciones a la ética del discurso. Recuperado en: http://pendientedemigracion. ucm.es/info/eurotheo/habermas.htm
Habermas, J. (1992). Teoría de la Acción Comunicativa I. Buenos Aires: Taurus. Habermas, J. (1992). Teoría de la Acción Comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Buenos Aires: Taurus.
Habermas, J. (1992). Teoría de la Acción Comunicativa II. Buenos Aires: Taurus.
Hernandez-Pacheco, J. (1997). Corrientes filosóficas (II) Filosofía Social. Madrid: Tecnos.
Jongitud, J. (11 de junio de 2013). Teorías éticas contemporáneas. Recuperado de http://www.seminariodefilosofia delderecho.com/docencia1/humanos/ CONTENIDOS/DDHH/teorias%20eticas%20contempor%C3%A1neas.htm
Lapresta, C. y Huguet. Á. (2006). Identidad colectiva y lengua en contextos pluriculturales y plurilingües. Revista Internacional de Sociología (RIS), LXIV(45), 83-115.
Larrea, J. (1960). La educación nueva. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Lertora M., C. (2010). Dos modos del método escolástico en Tomás de Aquino (Vol. 17). Revista Española de Filosofía Medieval 17, 93-101. Recuperado de http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3425649.
María, M. G. (2009). Los estudiantes, su percepción sobre lo que implica "ser estu- diantes" y "hacer universidad". Revista de Investigación Educativa, 27(1), 9-26.
Martinez, M. (2006). Formación para la Ciudadania y Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-102.
Murcia, P. P. (2009). La práctica pedagógica en el aula. Un análisis crítico. Revista Educación y Pedagogía, 4, 73-92. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5624/5045.
Nietzsche, F. (1993). Humano, demasiado humano. Madrid: M.E. EDITORES, S.L.
Radl Philipp, R. (1998). La teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas: un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas, Papers, 56, 103-123, recuperado en: http://www.infoamerica. org/documen- tos_pdf/habermas02.pdf
Reale, G. (2009). Historia de la filosofía. (Vol. 6. De Nietzsche a la escuela de Frankfurt). Bogotá: UPN - San Pablo.
Ruiz. A. (2008). El diálogo que somos. Ética discursiva y Educación. Bogotá: Magisterio.
Siurana, J. C. (1999). La evolución del pensamiento de Karl-Otto Apel frente al problema de la reflexión. Anthropos, 183, 100-105. Recuperado en: http:// www.uv.es/gibuv/ApelReflexionSiurana.pdf
Suarez, G. (2013). Generación de Ambientes Éticos en la Escuela (proyecto de inves- tigación). Bogotá: USTA. Recuperado en http://201.234.78.173:8081/cvlac/ visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000145491
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.