Publicado
2015-09-22

La interacción dialógica en la comprensión de prácticas autónomas en educación desde Jürgen Habermas

Dialogic interaction in understanding autonomous practices in education based on Jürgen Habermas

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.07
Julio Cesar Murcia Padilla
Jesús Gonzalo Puín López

Resumen (es)

El siguiente trabajo pretende comprender el tránsito que hay entre las prácticas heterónomas y las prácticas autónomas de los docentes, siendo las últimas la base para la consolidación de ambientes éticos desde la interacción dialógica, ambientes que ofrecen elementos favorables para la formación de la autonomía en los estudiantes. Describe el recorrido teórico y documental, relacionado con las condiciones necesarias que ofrece la interacción dialógica desde la postura de la ética del discurso de Jürgen Habermas y otros autores propios de esta línea de la teoría crítica de la sociedad. Luego presenta la fase final del proyecto de investigación del que emerge, esto es, de sus resultados y conclusiones, en términos de orientaciones para acciones y prácticas autónomas docentes desde los principios fundamentales de la teoría de la acción comunicativa, particularmente desde la ética del discurso. En otras palabras, para la generación de prácticas docentes desde la interacción dialógica que propendan por la autonomía sin contradicciones. 

Resumen (en)

The present paper aims to understand the movement between heteronomous and autonomous practices of teachers. The latter are the basis for the consolidation of ethical environments from the dialogic interaction (environments that offer favorable elements for the development of autonomy in students). The paper describes theory and literature regarding the conditions offered by the dialogic interaction considered by the discourse ethics of Habermas and other proponents of this line of critical theory of society. It then presents the final phase of the research project of which it emerges, i.e its findings and conclusions, as guidelines for teaching practices and autonomous actions based on the fundamental principles of communicative action theory, particularly from discourse ethics. In other words, for the development of teaching practices from the dialogic interaction, which foster autonomy without contradictions. 

Julio Cesar Murcia Padilla, Universidad Santo Tomás
Magister en educación de la Universidad Santo Tomás, se desempeña actualmente como docente del Departamento de
Humanidades de la misma institución, en el que hace parte del grupo de investigación CETI.

Jesús Gonzalo Puín López, Institución Universitaria Los Libertadores

Magister en educación de la Universidad Santo Tomás, es docente en la Institución Universitaria Los Libertadores y en
la Institución Educativa Distrital “República de México”.

Referencias

Adorno, T. W. (1966). La educación después de Auschwitz. (Conferencia trans- mitida por Radio de Hesse el 18 de abril de 1966). En: Zum Bildungsbegriff des Gegenwart, Francfurt, 1967, pp. 111 ss.

Appiah, K. A. (2007). La ética de la identidad. Buenos Aires: Katz Editores. Blanchard, M., & Muzás, M. (2006). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. Madrid: Narcea.

Cortina, A. (2007). Ética De La Razón Cordial: Educar En La Ciudadanía. Oviedo: El Siglo XXI.

Cousinet, R. (1959). Un nuevo método de trabajo libre por grupo. Buenos Aires: Losada.

García. M. (1996). La Filosofía de Kant. Una Introducción a la filosofía. Barcelona: Ediciones Cristiandad: Antropos.

Gimeno Lorente, P. (2009). Didáctica Crítica y comunicación, Barcelona: Octaedro.

Godotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Habermas, J. (2000, 11 de junio). Aclaraciones a la ética del discurso. Recuperado en: http://pendientedemigracion. ucm.es/info/eurotheo/habermas.htm

Habermas, J. (1992). Teoría de la Acción Comunicativa I. Buenos Aires: Taurus. Habermas, J. (1992). Teoría de la Acción Comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Buenos Aires: Taurus.

Habermas, J. (1992). Teoría de la Acción Comunicativa II. Buenos Aires: Taurus.

Hernandez-Pacheco, J. (1997). Corrientes filosóficas (II) Filosofía Social. Madrid: Tecnos.

Jongitud, J. (11 de junio de 2013). Teorías éticas contemporáneas. Recuperado de http://www.seminariodefilosofia delderecho.com/docencia1/humanos/ CONTENIDOS/DDHH/teorias%20eticas%20contempor%C3%A1neas.htm

Lapresta, C. y Huguet. Á. (2006). Identidad colectiva y lengua en contextos pluriculturales y plurilingües. Revista Internacional de Sociología (RIS), LXIV(45), 83-115.

Larrea, J. (1960). La educación nueva. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Lertora M., C. (2010). Dos modos del método escolástico en Tomás de Aquino (Vol. 17). Revista Española de Filosofía Medieval 17, 93-101. Recuperado de http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3425649.

María, M. G. (2009). Los estudiantes, su percepción sobre lo que implica "ser estu- diantes" y "hacer universidad". Revista de Investigación Educativa, 27(1), 9-26.

Martinez, M. (2006). Formación para la Ciudadania y Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-102.

Murcia, P. P. (2009). La práctica pedagógica en el aula. Un análisis crítico. Revista Educación y Pedagogía, 4, 73-92. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5624/5045.

Nietzsche, F. (1993). Humano, demasiado humano. Madrid: M.E. EDITORES, S.L.

Radl Philipp, R. (1998). La teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas: un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas, Papers, 56, 103-123, recuperado en: http://www.infoamerica. org/documen- tos_pdf/habermas02.pdf

Reale, G. (2009). Historia de la filosofía. (Vol. 6. De Nietzsche a la escuela de Frankfurt). Bogotá: UPN - San Pablo.

Ruiz. A. (2008). El diálogo que somos. Ética discursiva y Educación. Bogotá: Magisterio.

Siurana, J. C. (1999). La evolución del pensamiento de Karl-Otto Apel frente al problema de la reflexión. Anthropos, 183, 100-105. Recuperado en: http:// www.uv.es/gibuv/ApelReflexionSiurana.pdf

Suarez, G. (2013). Generación de Ambientes Éticos en la Escuela (proyecto de inves- tigación). Bogotá: USTA. Recuperado en http://201.234.78.173:8081/cvlac/ visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000145491

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 2
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 208

Visitas

1713

Descargas

Cómo citar

Murcia Padilla, J. C., & Puín López, J. G. (2015). La interacción dialógica en la comprensión de prácticas autónomas en educación desde Jürgen Habermas. Análisis, 47(86(En-Ju), 141-174. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.07