Las emociones en el desarrollo del juicio moral, en perspectiva de educación filosófica
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder. Calhoun, C., & Solomon, R. (1992). ¿Qué es una emoción? México: FCE.
Damasio, A. (2007). El error de Descartes. Barcelona: CrÃtica.
Dewey, J (2004). Democracia y Educación. Madrid: Morata.
Diels, H., & Kranz, W. (1934). Parménides, en DK 28 B3 (Fragmente der Vorsokratiken / Los fragmentos de los presocráticos). Citado por Di Mauro, E. (1991). El dios genético (p. 151). Madrid: Ediciones de la Torre.
Espinosa A., F. (2007). La razón afectiva en Spinoza. En E. Fernández., & M. De la Cámara. El gobierno de los afectos en Baruj Spinoza (pp. 57-66). Madrid: Trotta.
Foucault, M. (1999, 1975). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Lipman, M., & Sharp, A. (2002). FilosofÃa en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.
Lipman, M. (2007). Lisa. Buenos Aires: Manantial.
Lipman, M. (1991). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las hu- manidades. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La Inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Kats.
Pineda, Diego A. (2004). Filosofia para niños: el ABC. Bogotá: Beta.
Sharp, Ann (2008). Educación de las emociones en la comunidad de indaga- ción. En: Gómez, C., & Rojas, V. FilosofÃa para Niños. Ideas fundamentales y perspectivas sociales. Bogotá: Uniminuto.
Solomon, R (2007). Ética Emocional, una teorÃa de los sentimientos. Barcelona: Paidós.
Wenger, M.A., Jones, F.N., & Jones, M.H. (1962). Emotional behavior. In D.K. Candland (Ed.). Emotion: bodily change. Princeton, N.J.: van Nostrand.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envÃo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.