Juegos filosóficos, una apuesta hacia la educación del siglo XXI
Philosophical games, heading towards education of the 21st Century
Resumen (es)
El juego filosófico se piensa como una apuesta que aborda el juego y la filosofía. Es un posible encuentro para potencializar el pensamiento crítico y creativo en los niños desde su ser-niño. Para llevar a cabo dicha propuesta, se indaga en las metodologías de filosofía para niños, así como la filosofía con niños abstrayendo de ambas partes las siguientes propuestas: comunidades de indagación, diálogo filosófico, pensamiento complejo y una experiencia impredecible de pensamiento filosófico que busca que el juego del niño atraviese las puertas de la filosofía -como práctica– con todo lo que es él, donde su percepción individual de lo que es la realidad pueda ser escuchada y hablada a través de la acción lúdica. Porque no hay nada más concreto que el Ser jugado.
Resumen (en)
The philosophical game is intended as an approach that addresses both game and philosophy. It is an approach that aims to maximize the critical and creative thought in children from their “being-child”. This paper explores the methodologies of philosophy for children, and philosophy with children abstracting from both the following proposals: communities of inquiry, philosophical dialogue, complex thinking and an unpredictable experience of philosophical thinking, which aims that children, through game, cross the doors of philosophy –as practicum–. As an experience where its individual perception of what reality is can be heard and talked about through playful activities. Because there is nothing more concrete than Being played.
Referencias
Aristóteles. (1970). Metafísica, Libro I. Madrid, España: Gredos.
Aristizábal, P., (2001). Juego y pedagogía. Revista Ciencias Humanas U.T.P., No.27, ISSN 0121-9677
Arroyave, D. I. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Un encuentro entre el pensamiento moriniano y la pedagogía. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/ManualIniciacion.pdf
Buytendijk, F. J., (1935). El juego y su significado. Madrid. Revista de Occidente
Carmona, M. (2005). Investigación ética y educación moral: el Programa de Filosofía para Niños de Matthew Lipman. Artes y Humanidades, (6), pp.101-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121560006
Delgado, f., y Campo. P., (1993). Sacando jugo al juego. Barcelona: Integral.
Dewey, J. (1952). La búsqueda de la certeza: un estudio de la relación entre pensamiento y acción. México: FCE.
Dewey, J. (1973). Mi credo pedagógico. México. FCE.
Kohan O.W., y Waskman V. (2000). Experiencia, sentido y lo deseable educación de la imaginación. A. M. Sharp (1 Edición), Filosofía para niños (pp. 51-58). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas
Kohan O.W., y Waskman V. (2000). Notas sobre alhunos supuestos de filosofía para niños, M. Sasseville (1 Edición), Filosofía para niños (pp. 71-75). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas
Kohan, W., y Waskman V., (2005). Aportes para el trabajo en clase. Filosofía con niños. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
Kuhn, T. (1993). “Algo más sobre paradigmas”. En: La tensión social. Madrid. FCE.
Lipman, M. (1992). Filosofía en el aula. Madrid, España: De la Torre.
Lipman M. (1997). Pensamiento complejo y Educación. Madrid, España: Torre
López, M. (2004). “Notas para un replanteo del problema del sentido en el trabajo filosófico con niños”. En D. Pineda., y W. Kohan., Filosofía para niños: debates y propuestas” (p.121). Bogotá, Colombia: Beta
Luzuriaga. L. (1968). Antología pedagógica. Buenos Aires: Losada.
Miras, M., y Solé, I., (1990). La evaluación del aprendizaje y la evaluación en el proceso de en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid, España: Palacios, J.
Morín, E. (1983). El método II: La vida de la vida. Madrid, España: Cátedra
Moreno, J. C. (2002). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información. En M. A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 25‐37). Bogotá: Instituto Colombiano para la Educación Superior‐UNESCO.
Moreno, J. (2002) Aprendizaje a través del juego. “Aproximación teórica a la realidad del juego” por Jesús Paredes Ortiz de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Capítulo I, (pp. 11-32). Málaga, España: Aljibe
Ortega, R., (1990). Jugar y aprender. Sevilla, España: Diada
Peirce, Ch. (1987). Obra lógico-semiótica. Madrid. Taurus
Rodriguez, C. H., y Matus. G. L., (2007). La educación nueva: la postura de John Dewey. Odise, (9), recuperado de: http://www.odiseo.com.mx/2007/07/dorantes-matus-dewey.html
Savater, F. (1978). Enseñar lo inenseñable. El Viejo Topo. Barcelona, España, (Ponencia leída en el congreso de filósofos jóvenes en torno al tema “la enseñanza de la filosofía en el estado español”)
Vignale, S., Alvarado. M., y Cunha. M., (2009). "Pedagogías de las diferencias". En CECIES (Centro de Ciencia, Educación y Sociedad). Recuperado de http://www.cecies.org/articulo.asp?id=187.
Zuleta, E. (2010). Educacion y Democracia: un campo de debate. Recuperado de http://www.omegalfa.es
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.