Integración de la responsabilidad social con el modelo ISO 9001 en Pymes colombianas certificadas
Integration of social responsibility with the ISO 9001 model in certified Colombian SMEs
Resumo (pt)
En los últimos años la presión de los clientes y de ciertas comunidades organizadas que debaten el comportamiento ético de las empresas, o que promueven el veto a productos elaborados por empresas controvertidas por sus actuaciones en el campo social, económico o ambiental, así como el hecho de que los inversionistas y las compañias aseguradoras consideran un factor de riesgo el que una empresa termine cuestionada por estos aspectos, han creado motivos adicionales para que una empresa actúe responsablemente. Por otra parte tanto a nivel mundial como en Colombia, muchas Pymes han implementado y certificado un sistema de gestión de la calidad como respuesta a necesidades internas o a circunstancias del mercado; ese conocimiento organizacional y esas experiencias en el manejo de un sistema de gestión de la calidad se podrían aprovechar para facilitar la inserción de las prácticas de la responsabilidad social en las Pymes, mejorando su posición competitiva. Esta investigación exploró la posibilidad de integrar el sistema de gestión de la calidad de Pymes certificadas bajo el modelo ISO9001 con los principios y prácticas de responsabilidad social tal como se plantean en las normas Guía sobre responsabilidad social ISO 26000(WD 4.2) y Responsabilidad social laboral SA 8000:2001. Se utilizó una metodología de observación participante, seleccionando tres Pymes para efectuar una prueba piloto que, a través de una consultoría en la implementación de las normas anteriormente mencionadas, hiciera evidentes las ventajas o dificultades de integrar la responsabilidad social a un sistema de gestión de la calidad de funcionamiento.Resumo (en)
Referências
BECCHETTI, L. El potencial de la RSE. En: Revista Dinero, No. 262, septiembre 15 de 2006, p. 132.
CÁRDENAS J. H. Las franquicias sociales y la RSE. En: Revista Dinero, No. 262, septiembre 15 de 2006, p. 110.
CENTRO COLOMBIANO DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. Línea de base sobre responsabilidad social en Colombia. Bogotá, 2006.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, CCE. Libro verde. Bruselas, 2001.
GUTIÉRREZ, R., AVELLA, L. F., VILLAR, R. Aportes y desafíos en responsabilidad social del empresariado. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005, p. 2.
FRIEDMAN, M. The social responsibility of business is to increase its profits. En: The New York Times Magazine, septiembre 13, 1970.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS - ICONTEC. Impacto de la certificación de sistemas de gestión de la calidad en las empresas colombianas. Bogotá, 2005.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS - ICONTEC. Guía Técnica Colombiana 180 “Responsabilidad Social”. Bogotá, 2008.
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. The ISO Survey, 2007.
KAWULICH, B. La observación participante como método de recolección de datos. En: Forum Qualitative Social Research, Vol. 6, No. 2, Art. 43, mayo de 2005.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Presentación en el seminario Iberoamericano de micro, pequeña y mediana empresa. Bogotá, Mayo 02 y 03 de 2005.
PEÑA, G. Curso sobre responsabilidad social de las organizaciones. Bogotá: Convenio Universidad Santo Tomás – ICONTEC, noviembre de 2008.
PORTER, M. La ventaja competitiva de la filantropía corporativa. En: Harvard Bussiness Review, Vol. 56, No. 3, 2002.
SCHVARSTEIN, L. La inteligencia social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós, Tramas Sociales, 2003, p. 51.
Como Citar
Licença
Os autores possuem os direitos sobre os artigos e, portanto, têm a liberdade de dividir, copiar, distribuir, executar e comunicar publicamente a obra sob as seguintes condições:
Reconhecer os créditos da obra da forma detalhada pelo autor ou licenciante (mas não de uma forma que possa sugerir que tem seu suporte ou que suportam o uso feito da sua obra).
SIGNOS está com uma licença Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
A Universidad Santo Tomás conserva os direitos patrimoniais (copyright) das obras publicadas, favorecendo e permitindo a sua reutilização sob a licença acima indicada.