Publicado
2016-07-01

Reflexiones históricas: sobre la estupidez humana

Yessika María Rengifo Castillo
Héctor José Sanjuas
Gustavo Ponce Maldonado

Resumen (es)

El presente artículo reflexivo se desarrolla desde una mirada histórica sobre la estupidez humana, la cual es causante, de los diferentes sucesos que enlutan al mundo. Desde esa perspectiva, se establecen categorías como la historia, la humanidad, la estupidez humana, y el amor. Quienes ayudarán a dar cuenta de este fenómeno que sigue posicionándose en niños, adolescentes, y adultos. En esa línea, históricamente los hombres han vivido múltiples eventos, que los han consagrado en los campos sociales, culturales, económicos, y políticos. Permitiéndoles posicionarse como sujetos críticos y propositivos, de los diferentes acontecimientos que permean al mundo. En ese sentido, indagar su origen se ha convertido en una preocupación de los hombres de todas las épocas. Valiéndose de recursos como las artes, las ciencias, y las matemáticas, etc., para dar cuenta de los diferentes eventos que les ocurren. Sin embargo, en medio de esos grandes eventos que han transformado la historia de los hombres, se cree que se debe justificar todos sus comportamientos a través del amor. A la patria, a los pensamientos, a una mujer, etc. Teniendo en cuenta esa aceptación, es natural que aparezca la estupidez. Esta falta de información con respecto a los acontecimientos que ocurren por nuestro accionar. Lo que lleva a los hombres no sólo cometer errores en su vida, si no también afectar a su comunidad. Todo esto producto de la estupidez humana, que se niega a ver que la diversidad es el acceso al conocimiento holístico, y un amor en pro de todos.

Referencias

Badiou. A., y Troung, N. (2012). Elogio del amor, trad. Ana Ojeda. Buenos Aires: Paidós.

Brant, S. (1998). La nave de los necios. Madrid: Ediciones Akal, S. A.

Cipolla, C.M. (2007). Allegro ma non troppo. Barcelona: Ed. Crítica.

De Azcárate, P. (1872). Traducción y notas. En: Platón. El Banquete. Madrid: Medina y Navarro editores.

Durkheim, E. (1983). Liceo de Sociología: O directo en Estado Sao Paulo: Educación y Sociología, México: Colofón.

Febvre, L. (1970). Combates por la historia. Barcelona: Ariel.

Freire, P. (1980). Educación como práctica de la libertad. Bogotá: Convergencia.

Fromm, E. (2002). La afectividad. Nueva York: Editorial Eniso.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

González, E. (2005). Educar en la afectividad, Facultad de educación.

Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://www.surgam.org/

articulos/504/12%EDUCAR%20EN%OLA%20 AFECTIVIDAD.pdf

Hervada, J. (1986). Escritos de derecho natural. Pamplona: Ed. Navarras S.A.

Morín, E. (2003). El método de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Ediciones

Cátedra. Grupo Anaya S. A.

Morris, C.G. y Moisto, A. (2005). Psicología. México: Pearson Educación, Naucaplan.

Savater, F. (1996). Diccionario Filosófico. México: Editorial Planeta.

Tabori, P. (1999). Historia de la estupidez humana. Disponible en: file:///C:/Users/

Leonardo%20Montenegro/Downloads/Paul%20Tabori%20-%20Historia%20de%20

la%20Estupidez%20Humana.pdf

Tuñón de Lara, M. (1981). Por qué la historia. Barcelona: Editorial Salvat.

Visitas

4279

Descargas

Cómo citar

Rengifo Castillo, Y. M., Sanjuas, H. J., & Ponce Maldonado, G. (2016). Reflexiones históricas: sobre la estupidez humana. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 9(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/3625