El cine espejo del alma: Relatos sobre afectividad de dos adolescentes resilientes
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.04Palabras clave:
Adolescencia, Conductas Transgresoras, Afectividad, Resiliencia, Relatos.Resumen
Con esta investigación se utilizó al cine como mediador en la producción de relatos sobre afectividad de dos adolescentes resilientes, que pertenecieron al Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes. Para iniciar este estudio las unidades teóricas fueron: adolescencia, conductas transgresoras, afectividad, resiliencia y relato. En el proceso metodológico se utilizaron técnicas como el estudio de caso e instrumentos etnográficos como la observación participante, la entrevista, y finalmente la estrategia que contiene cada uno de estos instrumentos que permitió develar y recopilar la información fueron los talleres de cine, que permitieron el acercamiento a las adolescentes y la narración de relatos sobre afectividad que han venido construyendo. Los hallazgos más importantes son los mismos relatos sobre el afecto producidos por las adolescentes, que desde la teoría de la resiliencia ayudan a los seres humanos a sobreponerse a situaciones adversas. Se podría concluir que los vínculos afectivos, transforman a los sujetos.Citas
Aparicio, O.Y., & Ostos, O.L. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1). https://orcid.org/0000-0003-3535-6288. https://orcid.org/0000-0002-6477-9872
Cerda, G. H. (2008). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia. Editorial El Buho Ltda.
Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después de un trauma. Barcelona, España. Editorial Gedisa, S.A.
Cyrulnik, B. (2006). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona, España. Editorial Gedisa S.A.
Cyrulnik, B. (2010). El amor que nos cura. Barcelona, España. Editorial Gedisa, S.A
Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. Barcelona. Editorial Seix Barral, S.A.
Ferreyra, H. A. (2014). Mesas Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad. Un programa “De todos con todos”. Una experiencia en construcción. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi. org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.01
Galindo, C. L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. México: Editorial Addison Wesley Longman
Guber, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Guzell, J. R., & Vernon-Feagans, L. (2004). Parental perceived control over caregiving and its relationship to parent–infant interaction. Child Development, 75(1), 134-146.
Kagan, J., & Snidman, N. (2004). The long shadow of temperament. Cambridge, MA: Bellknap.
Konieczny, P. (2015). Lorenzo García Aretio: bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657107X.2015.0001.08
Langer, E. (2016). La construcción de confianza para el estudio de prácticas de resistencia en la escolarización de jóvenes en contextos de pobreza urbana. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2). DOI: https://doi. org/10.22490/25391887.1945
Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad/Anthropologie du corps et modernité. Nueva Visión.
Páramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Piloto de Colombia.
Pérez, T. H. P. (2013). Aproximaciones al estado de la cuestión de la investigación en educación y derechos humanos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0001.05
Pérez, T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06
Reina, R. C. (2011). Historia, memoria y jóvenes en Bogotá. De las culturas juveniles urbanas de finales del siglo XX a las manifestaciones identitarias juveniles en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Metamorfosis Social.
Reyes, M. (2006). El taller como una realidad integradora. Recuperado de www. slideshare.net
Rothbart, M. K., Ahadi, S. A., & Evans, D. E. (2000). Temperament and personality: origins and outcomes. Journal of personality and social psychology, 78(1), 122.
Rubio, J.L. y Puig, G. (2015). Tutores de resiliencia: Dame un punto de apoyo y moveré mi mundo. Barcelona, España. Editorial Gedisa, S.A.
Santamamaría, V. F. (2008). Saberes y lenguajes. Una mirada interdisciplinar hacia los niños y los jóvenes. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Stake, R. E. (1.998). Investigación con estudio de casos. Segunda edición. Ediciones Morata.
Tahull, J. (2016). Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2), 159-178. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1947
Thomas, A. & Chess, S (1977). Temperament and development. New York: Bruner/ Mazel.
Winnicott, D. (2003). Deprivación y Delincuencia. Editorial Paidós. Buenos Aires, Barcelona, México.
Yin, R. K. (1989). Estudio de caso Investigación Diseño y Métodos Series. Londres: Sage Publications.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.