Bolívar, la revolución de Haití y la expansión democrática
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005375.8055Palabras clave:
Independencia, reformas borbónicas, Haití, republicanismo, Bolívar, derechosResumen
El artículo presenta una descripción sobre las estructuras coloniales hasta el siglo XVIII, alude a las reformas borbónicas para centrarse posteriormente en la Revolución de Haití de finales de ese siglo y comienzos del siglo XIX con el fin de determinar su influencia en el pensamiento republicano de Simón Bolívar. Se argumenta que la liberación de los esclavos, la eliminación de todo tipo de servidumbre, al igual que otros principios del republicanismo, son tomados por Bolívar de la Revolución haitiana más que del pensamiento político ilustrado francés e inglés. Se sostiene, finalmente, que la apuesta de Bolívar constituye un clásico ejemplo de la lucha por la expansión democrática de los derechos donde la educación, la virtud cívica, la lucha contra la corrupción y la búsqueda de sociedades más igualitarias son constitutivas del republicanismo.Citas
Arciniegas, G. (2019). Bolívar y la revolución. Penguin Random House Grupo Editorial.
Bobbio, N. (1997). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Fondo de Cultura Económica.
Bolívar, S. (1983). Un pensamiento sobre el congreso de Panamá (1828). En G. Marquínez (Comp.), Filosofía de la emancipación en Colombia (pp. 203-205). Editorial El Búho.
Bolívar, S. (2010). Pensamiento político de Simón Bolívar. Universidad Nacional.
Buck-Morss, S. (2013). Hegel, Haití y la historia universal. Fondo de Cultura Económica.
Caballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías. Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Universidad Javeriana.
Del Molino, R. (2010). “Yo, el rey”. Tres siglos del imperio colonial español, 1492-1788. Credencial Historia, (239), 27-40.
Dussel, E. (2007). Política de la liberación: historia mundial y crítica. Trotta.
Elías, N. (2016). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, G. (1998). Mestizaje y cosmopolitismo: perspectivas de interpretaciones literarias y sociológicas de América Latina. En Insistencias (pp. 239-256). Ariel.
Gutiérrez, I. (1994). La historia del negro en Colombia. Editorial Nueva América.
Gutiérrez, V. (1997). La familia en Colombia. Trasfondo histórico. Ministerio de Cultura, Editorial Universidad de Antioquia.
Jaramillo, J. (1997). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Planeta.
La Independencia de Hispanoamérica. Declaraciones y Actas. (2005). Biblioteca Ayacucho.
León, N. (2010). La insurrección de los esclavos: la independencia de Haití, 1790-1804. Credencial Historia, (245), 130-131.
Liévano, I. (2005). Bolívar. Editorial de Ciencias Sociales.
López, I. (1998). Europa en la época del descubrimiento. Comercio y expansión ibérica hacia ultramar (1450-1550). Ariel.
Martí, J. (1993). Simón Bolívar. En L. Zea (Comp.), Fuentes de la cultura Latinoamericana. Fondo de Cultura Económica.
Melo, J. (2020). Colombia: una historia mínima. Editorial Planeta.
Montesquieu. (2000). Del espíritu de las leyes. Porrúa.
Pachón, D. (2015). La historiografía como carta de batalla: el caso Bolívar-Santander. En Estudios sobre el pensamiento filosófico latinoamericano (pp. 101- 122). Ediciones Desde Abajo.
Palti, E. (2012). Joaquín de Finistrad y el problema de los orígenes ideológicos de la revolución. En F. Ortega y J. Chicangana-Bayona (Eds.), Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia (pp. 31-59). Universidad Nacional de Colombia.
Romero, J. (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Editorial Universidad de Antioquia.
Rousseau, J.J. (1985). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. El contrato social. Ediciones Orbis, S. A.
Sartre, J-P. (2003). Prefacio. En Franz Fanon. Los condenados de la tierra (pp. 7-29). Fondo de Cultura Económica.
Silva, R. (2004). Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. La Carreta.
Wallerstein, I. (1992). Creación del sistema mundial moderno. En Un mundo Jamás imaginado (1492-1992) (pp. 201-209). Santillana.
Weiler, V. (2016). El propósito de comprender comportamientos sociales extraños en La sociedad cortesana. En N. Elías, La sociedad cortesana (pp. 11-20). Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.