Vol. 44 Núm. 129 (2023)

Vol. 34 Núm. 108 (2013)

Con Alberto Antonio Verón como editor invitado, el presente número busca conectar las investigaciones sobre la memoria con problemáticas iberoamericanas, en torno a la construcción de la memoria en el contexto colombiano y latinoamericano. Se persigue posibilitar la reivindicación de las víctimas y implementación de la justicia.

Vol. 33 Núm. 107 (2012)

Con la entusiasta y tesonera orientación del profesor Alberto Antonio Verón, editor invitado, estos dos números de Cuadernos de Filosofía Latinoamericana giran alrededor del tema “Memoria y utopía: indagaciones contemporáneas y contextos de aplicación”. Las investigaciones recogidas apuntan a conectar diferentes campos de estudio sobre la memoria, con diversas problemáticas abordadas por el pensamiento iberoamericano. La categoría “utopía” se ofrece a manera de “punto focal” de los trabajos incluidos en torno a la construcción de la memoria en el contexto colombiano y latinoamericano. Contra una memoria de derrota, la utopía abre la esperanza de que las víctimas al cabo sean reivindicadas. Recíprocamente, contra un utopismo ligero, la memoria permanece como exigencia inalterable de justicia. Para expresarlo con acento kantiano, memoria sin utopía es ciega, y utopía sin memoria es vacía.Por medio de estos números, la Facultad de Filosofía y Letras rinde tributo a la memoria del fraile dominico Antón de Montesinos, cuya acuciante pregunta, cinco veces centenaria, acerca de la humanidad de a quienes se les ha arrebatado la misma condición humana, según el revelador análisis de Reyes Mate, preside las páginas de estos volúmenes y guía nuestro compromiso con la verdad y la justicia. Y a través de Montesinos recordamos también a Bartolomé de Las Casas, quien a través de su ejemplo, más que de su relato, nos legó la memoria viva de aquel profético sermón, iniciando en nuestra América a ambos lados del Atlántico una saga de cuya continuidad somos hoy responsables. Pero más que a los dos frailes y a quienes han seguido su senda, nuestra memoria evoca las voces silenciadas de los humillados, de los vencidos, de las víctimas que ellos y sus émulos en distintas épocas y latitudes han buscado hacer oír.

Vol. 32 Núm. 105 (2011)

De acuerdo con nuestra línea editorial, este volumen de Cuadernos de Filosofía Latinoamericana se centra en indagaciones surgidas en el área iberoamericana, en torno a la llamada tradición filosófica universal. Dentro de la comprensión amplia de filosofía latinoamericana que ha caracterizado a esta publicación, no hablamos tanto de recepción, sino de la apropiación creativa de dicha tradición, para que como reclama Fornet-Betancourt esta abandone su provincianismo euro-nordocéntrico y se vuelva genuinamente universal.  En el artículo inicial de la sección “Filósofos y filosofías”, Jacobo Buganza en opo-sición al determinismo de la sociobiología, defiende en línea con el iusnaturalismo clásico el fundamento racional trascendente de la moralidad humana. En seguida, Einar Monroy recorre las sendas perdidas de la reflexión ética heideggeriana, en procura de elaborar un pensar “poiético”. A continuación, Alberto Pinzón reconstruye la amistad entablada ente Emil Cioran y el escritor italiano Emilio Rigoni, quien a través de sus recuerdos permite evocar la obra y vida del gran pensador rumano-francés.  También, dentro de la filosofía francesa, Sebastián Ballén profundiza en la fenomenología de la vida material propuesta por Michel Henry, con énfasis en la subjetividad encarnada corporalmente. Prosiguiendo por la vertiente fenomenológica, Luis Felipe Rodríguez escudriña los aportes de Paul Ricoeur a la utilización de la hermenéutica en las ciencias sociales, que postula la interpretación del texto como modelo analítico de la acción significativa. En todas estas incursiones se percibe un esfuerzo conceptual común por dilucidar el sentido de lo humano, amenazado por la inhumanidad que devasta nuestro pervivir y convivir en esta tierra. Finalmente, incluimos el artículo “Libertad y destino como reconocimiento de la moral en la filosofía política de Diego de Saavedra Fajardo”.  En la sección “Reseñas”, presentamos la recensión del libro Historia de la guberna-mentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault del profesor Santiago Castro-Gómez.  Leonardo Tovar González, Director
1-25 de 33