Publicado
2018-11-26

Nietzsche en España y Colombia (los casos de maría Zambrano y Carlos Arturo torres

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375/4358
Damián Pachón Soto

Resumen (es)

El artículo traza un paralelo en la recepción de Nietzsche en España y en Colombia a finales del siglo XIX y en las primeras tres décadas del siglo XX. Para el caso español se estudia la filósofa María Zambrano, para el colombiano, a Carlos Arturo Torres. Se argumenta que Nietzsche fue fundamental en ambos países como una herramienta de crítica al conservadurismo, y como promesa de futuro. Al final, se trazan algunas similitudes en ambos procesos de recepción.

Referencias

Bacon, F. (2011). La Gran restauración (Novum Organum) (Traducción, introducción y notas de Luis A. Granada), Madrid: Tecnos.

Bacon, F. The Works of Francis Bacon, (James Spedding, Robert Leslie Ellis y Douglas Denoth -heath), 1857- 1874, 15 volúmenes. Versión Online: http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/metabook?id=worksfbacon

Brandes, G. (2008). Nietzsche. Un ensayo sobre el radicalismo ariatocrático. México: Editorial Sexto Piso.

Cruz, D. (2014). “De Hegel a Marcuse”, en: Obras completas Volumen II, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Universidad de Caldas.

Gómez, M. (2009). “Zambrano-Nietzsche: la genealogía de la razón”. Papeles del seminario María Zambrano. Barcelona: Universidad de Barcelona, (pp. 29-37).

González, F. (2005). El payaso interior, Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Gutiérrez, R. (2005). “La literatura colombiana: mito o realidad”, Revista Aquelarre, 4 (8), pp. 33-38.

Gutiérrez, R. (2012). La identidad hispanoamericana y otras polémicas, (Antología y Estudio Introductorio de Damián Pachón Soto), Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Heidegger, M. (2013). Nietzsche (Traducción de Juan Luis Vermal), Bogotá: Ariel.

Ladrón, P. (1998). Novelistas buenos y malos, Bogotá: Planeta.

Molina, G. (2006). Las ideas liberales en Colombia (1849-1959). Bogotá: Universidad Libre.

Nieto, L. (1996). Economía y cultura en la historia de Colombia, Bogotá: Banco de la República y El Áncora Editores.

Nietzsche, F. (2011). Obras I, (Estudio Introductorio de Germán Cano), Madrid: Gredos.

Nietzsche, F. (1992). Fragmentos póstumos (traducción de Germán Meléndez), Bogotá: Norma.

Ocampo, J. (1999). Colombia en sus ideas, Tomo III, Bogotá: Universidad Central.

Ortega y Gasset, J. (1963). Obras completas, Tomo I. Madrid: Revista de Occidente.

Pachón, D. (2011). Estudios sobre el pensamiento colombiano, Volumen I, Bogotá: Ediciones Desde abajo.

Pachón, D. (2015). Estudios sobre el pensamiento filosófico Latinoamericano, Bogotá: Ediciones Desde abajo.

Pachón, D. (2016). Filosofía y prensa en Colombia. El caso del Magazín dominical de El Espectador (1980-1990). Bogotá: Ediciones Usta.

Rodo, J. (1985). Ariel, Madrid: Ediciones y distribuciones Alba.

Sanín, B. (1971). De mi vida y otras vidas (Extractos), Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Sierra, R. (1989). Carlos Arturo Torres, Bogotá: Procultura.

Sobejano, G. (2004). Nietzsche en España, 1890-1970. Madrid: Editorial Gredos.

Torres, C. (2001). Obras, Tomo I, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Torres, C. (2003). “Herbert Spencer”, en: Juan Guillermo Gómez, Compilador, El descontento y la promesa. Antología del ensayo hispanoamericano del siglo XIX, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, pp. 508-516.

Unamuno, M. (2007). Ensayos. Edición de Ricardo Senabre. Obras completas Tomo VII. Madrid: Biblioteca Castro.

Zambrano, M. (1996). Horizonte del liberalismo. Madrid: Ediciones Morata.

Zambrano, M. (2000). La agonía de Europa, Madrid: Trotta.

Zambrano, M. (2007). El hombre y lo divino. México: Fondo de Cultura Económica.

Cómo citar

Pachón Soto, D. (2018). Nietzsche en España y Colombia (los casos de maría Zambrano y Carlos Arturo torres. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 39(118), 59-76. https://doi.org/10.15332/25005375/4358

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>