Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, en esta nueva entrega, recoge trabajosinvestigativos en torno al devenir filosófico, cultural nacional y continental.

La Revista comienza con la sección central, “Filosofía y cultura en Colombia y América Latina”, en la que expone la indagación hermenéutica de Rafael Gómez Pardo sobreel pensamiento mítico prehispánico. Según el autor, en lugar de contraponer los mitosde las culturas ancestrales a la filosofía, se debe comprender que ellos constituyenmodos de desvelar lo sagrado. Seguido a éste, Alberto Rincón Rueda rastrea las ideaseducativas de José Celestino Mutis en la Nueva Granada de la segunda mitad del sigloXVIII; esto en reemplazo de la enseñanza escolástica imperante. El sabio gaditanoimpulsó el nuevo saber ilustrado en los campos de la matemática, la botánica, lamedicina, la química y otras áreas del conocimiento.

Por su parte, Manuel Leonardo Prada examina de manera crítica la propuesta independentistalanzada por Bernardo de Monteagudo en la primera década del siglo XIX. Elpatriota chileno propendía por una América futura orientada por los criollos, con laexclusión de los indígenas. En seguida, ya en el siglo XX, el investigador cubano Pablo Guadarrama escudriña los aportes humanistas de su insigne compatriota, el antropólogo,jurista, diplomático y político Fernando Ortiz, éste influido por el positivismo,pero abierto a otras corrientes de pensamiento; fue un “intelectual orgánico” que legóuna serie de estudios esenciales para el conocimiento de la cultura cubana y caribeña.

Pedro Pablo Serna revisa la concepción sobre la filosofía sustentada por el pensadorespañol Ignacio Ellacuría, radicado en Centroamérica. Desde el pensamiento de sumaestro Xavier Zubiri, el filósofo jesuita estima que en un mundo como el latinoamericano,marcado por la miseria, el filosofar tiene la misión de hacerse cargo demodo crítico y creativo de la realidad histórica. Así, para cerrar esta sección, DamiánPachón estudia los cuestionamientos de Rafael Gutiérrez Girardot en torno a algunasexpresiones del pensamiento posmoderno –aunque él haya incurrido en algunas ligerezascomo comparar a Foucault con el detestado Ortega y Gasset–. El intelectualcolombiano acierta en el rechazo a la antiutopía y al antihumanismo de algunospreceptos posmodernos.

En la sección “Reflexiones”, el investigador mexicano José G. Vargas Hernándezrevisa los alcances y límites del posmodernismo como paradigma de las políticas institucionales.El volumen cierra con la sección “Reseñas”, que contiene la descripción del reciente libro de Damián Pachón, La concepción de Hispanoamérica en RafaelGutiérrez Girardot, editado dentro de la colección Summa cum Laude de la UniversidadSanto Tomás.

Cuadernos de Filosofía Latinoamericana reconoce la amabilidad del profesor Pablo Guadarrama por aportar una nota póstuma del filósofo mexicano Leopoldo Zea, lacual se encuentra al final de este volumen. Asimismo, agradece una vez más a losautores que siguen creyendo en la Revista como canal para difundir sus indagacionesfilosóficas y culturales.

Leonardo Tovar González
Director Editor

Publicado: 2011-01-01

Pensamiento prehispánico y filosofía: un acercamiento desde la hermenéutica

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.01
https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.01
Rafael Gómez Pardo
15-38

Las ideas educativas de José Celestino Mutis y Bosio

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.02
https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.02
Alberto Isaac Rincón Rueda
39-52

Revisión crítica a la propuesta de integración social y cultural de Bernardo de Monteagudo en su diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los campos elíseos (1809)*

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.03
https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.03
Manuel Leonardo Prada Rodríguez
53-60

La condición humana en la obra de Fernando Ortiz (1881-1969)

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.04
https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.04
Pablo Guadarrama González
61-85

Sentido y función que Ellacuría atribuye a la filosofía

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.05
https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.05
Pedro Pablo Serna Serna
87-96

Crítica de la posmodernidad en Rafael Gutiérrez Girardot

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.06
https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.06
Damián Pachón Soto
97-118

Perspectivas de la posmodernidad institucional

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.07
https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.07
José G. Vargas-Hernández
121-127