Marxismo y “normalización” filosófica en Colombia (1930-1960)
Resumen (es)
Este artículo se centra en el proceso de normalización en Colombia y se ha interesado de manera especial en la recepción de Marx no solo a nivel nacional, sino también en el estudio académico europeo. Todo esto en el contexto de la pregunta por cómo la historia social de la filosofía ha venido estudiando el consumo de la filosofía en Colombia, claro, sin descuidar ni dejar de lado el pensamiento precolombino y el proceso de europeización y occidentalización que hemos vivido a partir del siglo xvi.Referencias
Betancur, C. (2010). Escrutinio radical de Marx. En J. Giraldo (ed.), Sobre política. Artículos y fragmentos escogidos (pp. 209-220). Medellín: Eafit.
Betancur, J. C. (2015). Para un análisis crítico del concepto de normalización. Universitas Philosophica, 32(65), 137-157.
Bobbio, N. (1995). Diccionario de política. México: Siglo XXI.
Burg, P. (2002). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot, (p. 321) Barcelona: Ed. Paidós.
Carrillo, R. (1997). Actualidad y futuro de la filosofía en Colombia. En N. A. Gil (ed.), Rafael Carrillo. Pionero de la filosofía moderna en Colombia (pp. 55-66). Universidad del Atlántico.
Carrillo, R. (2006). El turno de la dialéctica. En Escritos filosóficos (pp. 39-41). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Carrillo, R. (2016). Rafael Carrillo, traductor (2 tomos). Barranquilla: Universidad del Atlántico.
Cataño, G. (1983). Luis Eduardo Nieto Arteta. Marxismo y participación política. En O. Fals Borda et al., El marxismo en Colombia (pp. 171-196). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
D’Jannon, F. (1983). Anotaciones sobre el marxismo en la historiografía colombiana. En O. Fals Borda et al., El marxismo en Colombia (pp. 197-210). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Fromm, E. (2011). Marx y su concepto del hombre. México: FCE.
Guadarrama, P. (2013). Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo, método e historia (Tomo III). Bogotá: Universidad Católica de Colombia /Planeta.
Guadarrama, P. (2017). La controvertida postura de Luis Eduardo Nieto Arteta ante el marxismo. En Huellas del filosofar en Latinoamérica y Colombia (pp. 199-227). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Gutiérrez, G. (2012). Marginalia. En La identidad hispanoamericana y otras polémicas (pp. 181-193). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Gutiérrez, G. (2015). ¿Crisis de la izquierda o los funerales del marxismo? Revista Aquelarre, 14(28), pp. 213-224.
Gutiérrez, R. (2009). Prólogo. En J. M. Ramos, J. A. García y J. Basadre, Antecedentes de la historia social latinoamericana (pp. ix-xxix). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Habermas, J. (2012). Teoría y praxis. (5.ª ed). Madrid: Tecnos.
Jaramillo, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada (2.ª ed.). Bogotá: Argumentos/Temis.
Jaramillo, R. (2017). La primacía de la praxis. Ensayos críticos en torno a Marx y el marxismo. Bogotá: Veramar.
Korsch, K. (1978). Marxismo y filosofía. Barcelona: Ariel.
López, C. A. (2012). Normalización de la filosofía y filosofía latinoamericana en Colombia. Vivencia de un proceso. Universitas Philosophica, 29(58), 309-327.
Lukács, G. (1972). En torno al desarrollo filosófico del joven Marx. Ideas y Valores, 40/41, 63-101.
Lukács, G. (1984). Historia y conciencia de clase (Tomo I). Madrid: Sarpe.
Marcuse, H. (1969). Para una teoría crítica de la sociedad. Caracas: Tiempo Nuevo.
Marx, K. (1975). El capital. Crítica de la economía política (Vol. I). México: FCE.
Marx, K. (2011). Manuscritos económico-filosóficos. En E. Fromm, Marx y su concepto del hombre (pp. 95-201), México: FCE.
Marx, K. y Engels, F. (1973). Obras escogidas (Tomo I). Moscú: Progreso.
Mesa, D. (2002). Las “Tesis sobre Feuerbach” de Marx. En H. Pérez (ed.), Ensayos sobre teoría sociológica: Durkheim, Weber y Marx (pp. 79-106). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Naranjo, A. (1947). Filosofía del derecho. Bogotá: Librería y Ediciones Teoría.
Naranjo, A. (1987). Ilustración y valoración. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Naranjo, A. (1997). Ensayos. Bogotá: Colseguros.
Nieto, L. E. (1978). Ensayos históricos y sociológicos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Nieto, L. E. (1996). Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Banco de la República / El Áncora.
Ortega y Gasset, J. (1976). España invertebrada. Madrid: Revista de Occidente.
Ortiz, H. (2008). Nieto Arteta y la filosofía moderna en Colombia. Bogotá: Temis.
Pachón, D. (2010). La concepción de Hispanoamérica en Rafael Gutiérrez Girardot. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Pachón, D. (2011). Estudios sobre el pensamiento colombiano, volumen I. Bogotá: Desde Abajo.
Pachón, D. (2015). Estudios sobre el pensamiento filosófico latinoamericano. Bogotá: Desde Abajo.
Palti, E. (2010). Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su “crisis”. Buenos Aires: FCE.
Romero, F. (1993). “Sobre la filosofía en Iberoamérica”. En G. Marquínez (ed.), ¿Qué es eso de filosofía latinoamericana? (pp. 66-74). Bogotá: El Búho.
Santos-Herceg, J. (2010). Conflicto de representaciones. América Latina como lugar de la filosofía. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.