De acuerdo con nuestra línea editorial, este volumen de Cuadernos de Filosofía Latinoamericana se centra en indagaciones surgidas en el área iberoamericana, en torno a la llamada tradición filosófica universal. Dentro de la comprensión amplia de filosofía latinoamericana que ha caracterizado a esta publicación, no hablamos tanto de recepción, sino de la apropiación creativa de dicha tradición, para que como reclama Fornet-Betancourt esta abandone su provincianismo euro-nordocéntrico y se vuelva genuinamente universal.
En el artículo inicial de la sección “Filósofos y filosofías”, Jacobo Buganza en opo-sición al determinismo de la sociobiología, defiende en línea con el iusnaturalismo clásico el fundamento racional trascendente de la moralidad humana. En seguida, Einar Monroy recorre las sendas perdidas de la reflexión ética heideggeriana, en procura de elaborar un pensar “poiético”. A continuación, Alberto Pinzón reconstruye la amistad entablada ente Emil Cioran y el escritor italiano Emilio Rigoni, quien a través de sus recuerdos permite evocar la obra y vida del gran pensador rumano-francés.
También, dentro de la filosofía francesa, Sebastián Ballén profundiza en la fenomenología de la vida material propuesta por Michel Henry, con énfasis en la subjetividad encarnada corporalmente. Prosiguiendo por la vertiente fenomenológica, Luis Felipe Rodríguez escudriña los aportes de Paul Ricoeur a la utilización de la hermenéutica en las ciencias sociales, que postula la interpretación del texto como modelo analítico de la acción significativa. En todas estas incursiones se percibe un esfuerzo conceptual común por dilucidar el sentido de lo humano, amenazado por la inhumanidad que devasta nuestro pervivir y convivir en esta tierra. Finalmente, incluimos el artículo “Libertad y destino como reconocimiento de la moral en la filosofía política de Diego de Saavedra Fajardo”.
En la sección “Reseñas”, presentamos la recensión del libro Historia de la guberna-mentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault del profesor Santiago Castro-Gómez.
Leonardo Tovar González, Director
Publicado: 2011-07-01