Publicado
2024-01-15

El sistema de puntos: una alternativa de evaluación en la educación posgradual

DOI: https://doi.org/10.15332/27448487.10024
Alberto Ramírez Téllez
Carlos Mario Toro González
Lina María Fonseca Ortiz
Darwin Arturo Muñoz Buitrago

Resumen (es)

La evaluación en la educación posgradual parece un asunto que ya se da por sentado y del cual no se reflexiona muy a menudo. Cada programa de posgrado y de manera autónoma cada docente configura su manera de realizarla, incluyendo allí los elementos que considera le dan validez a su proceso y desde los cuales puede dar cuenta del alcance del mismo en términos de resultados de aprendizaje para sus estudiantes. Sin embargo, los retos a los cuales se ve hoy enfrentado el docente, en relación con los fenómenos histórico-sociales, con los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías que generan cambios de manera constante y muy rápida, así como la forma como concebimos al mundo, al mismo ser humano y su relación con el entorno, se convierten en desafíos que impactan a las instituciones de educación superior y que no se pueden desconocer en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la comprensión sobre la práctica pedagógica del docente de hoy (Fonseca Ortiz y Corrales Mejía, 2019).

Es por ello que ante los nuevos desafíos que los docentes de los programas de posgrado deben enfrentar, ya sea en términos de contexto, como de políticas educativas y propuestas institucionales como los denominados resultados de aprendizaje, conviene reflexionar sobre los sistemas de evaluación y calificación desde los cuales se puede responder con mayor eficacia a estos retos en el ámbito de los posgrados para fortalecer nuestras habilidades y conocimientos en evaluación (Sánchez Mendiola, 2018).

Alberto Ramírez Téllez, Universidad Santo Tomás

Posdoctorado en Educación por la Universidad Santo Tomás. Doctor en Filosofía por la UNED de España y doctor en Teología por la Pontificia Facultad de Teología San Esteban de Salamanca. Magíster en Filosofía Latinoamericana por la Universidad Santo Tomás y magíster en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Filosofía por la Universidad Santo Tomás. Director de la Unidad de Posgrados, Sede Principal, Bogotá, Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: dir.unidadposgrados@usantotomas.edu.co; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8560-2518

Carlos Mario Toro González, Universidad Santo Tomás

Maestría en Actividad Física, Entrenamiento y Gestión Deportiva, Universidad UNINI de Puerto Rico. Especialista en Lúdica y Recreación, Universidad Los Libertadores. Licenciado en Educación Física, Universidad de Cundinamarca. Docente Universidad Santo Tomás, Sede Principal (Bogotá). Correo electrónico: carlostoro@usta.edu.co  ORCID:  https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-8329-3536

Lina María Fonseca Ortiz, Universidad Santo Tomás

Magíster en Psicología Jurídica por la Universidad Santo Tomás. Psicóloga por la Konrad Lorenz Fundación Universitaria. Docente Universidad Santo Tomás, Sede Principal (Bogotá). Correo electrónico: coord.posgrados@usta.edu.co; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2543-2005

Darwin Arturo Muñoz Buitrago, Universidad Santo Tomás

Master Internazionale in Scienze Politiche per la pace e l ́integrazione dei popoli, Università Degli Studi di Salerno (Italia). Magíster en Ciencia Política por la Universidad Católica de Colombia. Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana. Estudios de Filosofía de la Universidad San Buenaventura. Docente Universidad Santo Tomás, Sede Principal (Bogotá). Correo electrónico: darwinmunoz@usta.edu.co; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3193-6034

Referencias

Casarini, M. (2002). Teoría y diseño curricular. Trillas.

Fonseca Ortiz, L. M. y Corrales Mejía, M. C. (2019). Resignificar la práctica pedágogica del docente tomasino desde el fortalecimiento actitudinal. En F. I. Hernández Barriga y L. M. Fonseca Ortiz (Eds.), Gestión curricular y desarrollo de competencias en estudiantes y docentes (pp. 141-154). Ediciones USTA.

Ministerio de Educación Nacional. (2019, 25 de julio). Decreto 1330. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdf

Muñoz Buitrago, D. A., Ramírez Téllez, A. y Toro González, C. M. (2019). El sistema de puntos como propuesta didáctico-evaluativa en la enseñanza de las humanidades. En J. A. Cardona Zuluaga, K. K. Latorre Cañizares y J. M. Rodríguez Rojas (Eds.), Humanismo, calidad e innovación: experiencias en el departamento de humanidades (pp. 51-65). Ediciones USTA.

Olarte, Y. A. y Pinilla, A. E. (2016). Evaluación de estudiantes de posgrado en ciencias de la salud. Acta Médica Colombiana, 41(1), 49-57. http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v41n1/0120-2448-amc-41-01-00049.pdf

Sánchez Mendiola, M. (2018). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes: ¿es realmente tan complicada? Revista Digital Universitaria, 19(6), 2-18. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018

Trilla Bernet, J. y Cano García, E. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.

Universidad Santo Tomás. (2004). Política Curricular. Ediciones USTA.

Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional. Ediciones USTA.

Universidad Santo Tomás. (2021). Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes (SEA). Bogotá: Editorial USTA.

Dimensions

PlumX

Visitas

71

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Ramírez Téllez, A., Toro González, C. M., Fonseca Ortiz, L. M., & Muñoz Buitrago, D. A. (2024). El sistema de puntos: una alternativa de evaluación en la educación posgradual. Sol De Aquino, 25. https://doi.org/10.15332/27448487.10024

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>