Publicado
2015-01-01

Propuesta metodológica para la medición de la gestión del conocimiento para las micro y pequeñas empresas, soportada en el modelo de gestión NTC 6001

Methodological proposal for measuring knowledge management for micro and small businesses supported in the management model NTC 6001

DOI: https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0001.07
Jairo Arturo Riaño Vargas

Resumen (es)

La relación entre la gestión del conocimiento y los niveles de productividad en el mundo evidencia la necesidad de desarrollar y adoptar prácticas de buen manejo de la gestión del conocimiento en las micro y pequeñas empresas (mypes) para mejorar su productividad y competitividad. Desde la perspectiva académica y de la investigación, se han generado estudios para promover el desarrollo de métodos de la gestión del conocimiento. Sin embargo, la mayoría de estos métodos no contemplan instrumentos de medición de la gestión del conocimiento para el contexto de las mypes latinoamericanas. La presente investigación desarrolla una propuesta metodológica para medir la gestión del conocimiento de las micro y pequeñas empresas (mypes) basada en el modelo de gestión de la norma técnica NTC 6001, que servirá como fundamento para la comprensión del grado en que estas empresas gestionan su conocimiento. Para tal fin, se realizó un estudio cuantitativo mediante la aplicación de una encuesta a un grupo de 27 mypes, que arrojó información sobre el nivel en que estas empresas desarrollan los requisitos de la norma NTC 6001 y su relación con la progresión del conocimiento. Como resultado, se presenta a la comunidad empresarial un instrumento que le permitirá medir el nivel en que gestiona el conocimiento asociado a sus procesos de dirección, operacionales y de apoyo, con el fin de generar oportunidades de mejora del desempeño en relación con la productividad y la competitividad.

Palabras clave (es): Gestión del conocimiento, modelo de gestión NTC 6001, mypes, competitividad, evaluación

Resumen (en)

The relationship between knowledge management and productivity levels in the world, show the need to develop and adopt good management practices of knowledge management in micro and small enterprises (MSEs) to improve their productivity and competitiveness. From the academic and research perspective it has generated studies to promote the development of methods of knowledge management. However, most of these do not provide measurement tools for knowledge management of Latin American mypes. This research developed a methodology to measure knowledge management of micro and small enterprises (MSEs) based on the management model of the technical standard NTC 6001, which will serve as a baseline for understanding the extent to which these companies manage your knowledge. To this end, a quantitative study was conducted by applying a survey of a group of 27 Mypes, which yielded information on the level at which these companies carry out the requirements of the NTC 6001 standard and its relationship with the progression of knowledge. As a result is presented to the business community a tool that will allow you to measure the level they manage knowledge associated with their management processes, operational and support, in order to generate opportunities for improvement of performance in relation to productivity and competitiveness.

Palabras clave (en): Knowledge management, management model NTC 6001, MSEs, competitiveness, assesment

Referencias

América Economía Intelligence. (2013). Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina. Recuperado de http://www.americaeconomia.com/rankings.

Artehortúa, F., Valencia, J. y Bustamante, R. (2011). Gestión del conocimiento organizacional. Un enfoque práctico (1.a ed.). Colombia: ICONTEC.

Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). (2008). UNE 412001:2008 IN. Guía práctica de gestión del conocimiento. Madrid: AENOR.

Benavides, C. y Quintana, C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total. Madrid: Ed. Díaz de Santos.

Caicedo, R. y Useda, C. (2009). Gestión del conocimiento en el centro de servicios judiciales de los juzgados penales de Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad de La Salle, Bogotá.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2014). Tablero de indicadores Bogotá-Cundinamarca. Recuperado de goo.gl/9lS60x.

Camisón, C., Cruz, S. y González, T. (2007). Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación, S. A. Recuperado de goo.gl/5yTIgq.

Carro, J. C. y Carro, J. R. (2008). La inteligencia empresarial y el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2000. Ciencias de la Información, 39(1), 31-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=181418336003.

Centro de estudios Económicos (2011). La gran encuesta pyme. Informe de resultados. Segundo semestre. ISSN 1909-4175.

Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio. (2011). Impacto de la formalización empresarial en Colombia (Colección Cuadernos de Análisis Económico n.o 1.). Cali: Confecámaras. Recuperado de goo.gl/AJFxK1.

Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45.628 del 2 de agosto de 2004.

Davis, S. y Meyer, C. (1998). Blur: The speed of change in the connected economy. Nueva York: Grand Central Pub Mass Market - Warner Books.

Göran, N., Roy, J. y Wetter, M. (2000). Performance drivers. A practical guide to using the balanced scorecard. Barcelona: Gestión 2000.

(2004). Implementando y gestionando el cuadro de mando integral. Bogotá: Gestión 2000.

Grupo del Banco Mundial (BIRF) y AIF (2015). PIB per cápita. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México: McGraw Hill. Recuperado de goo.gl/sTg3WD.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2006). Normas fundamentales sobre gestión de la calidad y documentos de orientación para su aplicación. Bogotá D.C: ICONTEC.

(2008). Norma técnica colombiana NTC 6001. Modelo de gestión para micro empresas y pequeñas empresas (MYPES). Bogotá. ICONTEC.

Jiménez, R. (2007). Sistema y lo sistémico en el pensamiento contemporáneo. Ingeniería, 17(2), 37-52. Recuperado de goo.gl/6KNGA6.

Kaplan, R. y Norton, D. (1997). Cuadro de mando integral (The Balanced Scorecard). Barcelona: Gestión 2000.

Maldonado, M. (2008). El impacto de los factores críticos de éxito en la implementación de sistemas integrados de ERP. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 13(25), 77-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=360733605004.

Martínez, M. (2003). Medición y gestión del rendimiento: Ventajas de los sistemas de indicadores integrados. Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad, 52, 68-75.

Molina, J. y Marsal, M. (2002). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Buenos Aires: Libros en Red.

Modelos de medición del capital intelectual y gestión del conocimiento. Recuperado de goo.gl/gNvJtS

Núñez, E. (4 de noviembre de 2008). La PYME es improductiva. Revista Dinero. Recuperado de goo.gl/ oIpqsZ.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2015). Global Innovation Index Rankings [En línea]. Londres: Autor.

Peña, G. y Martínez, L. (2009). Integración de la responsabilidad social con el modelo ISO 9001 en pymes colombianas certificadas. Revista Signos, 1(1), 11-32. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/ s2145-1389.2009.0001.01.

Portela, L. (2009). El cuadro de mando integral y la gestión de información. Ciencias de la Información, 35(2), 33-47.

Revista Dinero. (19 de enero de 2009). Dinero para pymes. Revista Dinero. Recuperado de goo.gl/ t3Alim.

Revista Misión PYME. Avanza la formalidad. (abril de 2012). Revista Misión PYME, 51.

Riaño, J. y Avendaño, C. (2009). Un modelo integrado para el fortalecimiento de la gestión pública (Sistema de Gestión de Calidad – Balanced Scorecard). Revista Signos, 1(1), 101-117. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2009.0001.05.

Riesco, M. (2006). El negocio es el conocimiento. España: Ediciones Díaz de Santos.

Ríos, R. (2011). Seguimiento, medición, análisis y mejora en los sistemas de gestión. Enfoque bajo indicadores de gestión y Balanced Scorecard (2.a ed.). Bogotá: ICONTEC.

Sanchis, J. y Ribeiro, D. (2007). Creación y dirección de pymes. España: Ediciones Díaz de Santos.

Sena, J. y Shani, A. (1999). Intellectual Capital and Knowledge Creation: towards and alternative framework. En Liebowitz, J. (Ed.).

Tejada, F. (2009). El sistema de gestión de calidad como aporte para el desarrollo de habilidades y capacidad gerencial en las pymes de Bogotá. Revista Signos, 1(1), 33-68. DOI: http://dx.doi. org/10.15332/s2145-1389.2009.0001.02.

Dimensions

PlumX

Visitas

821

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Riaño Vargas, J. A. (2015). Propuesta metodológica para la medición de la gestión del conocimiento para las micro y pequeñas empresas, soportada en el modelo de gestión NTC 6001. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 7(1), 89-104. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0001.07