Determinación y evaluación de la gestión del conocimiento en una organización del sector farmacéutico nacional
Determination and assessment of knowledge management in a pharmaceutical company
Resumen (es)
Entendiendo la importancia que la gestión del conocimiento representa para la competitividad de las organizaciones, la presente investigación busca elaborar un diagnóstico sobre la gestión del conocimiento, con base en tres ejes temáticos: el conocimiento, el proceso de creación de conocimiento y la gestión del conocimiento, para determinar la brecha existente entre un modelo teórico emergente sobre gestión del conocimiento y los resultados reales observados en una organización del sector farmacéutico nacional.
Para lograr lo anterior, se plantea en primera instancia la elaboración de un modelo teórico emergente sobre el conocimiento y su gestión, a partir de las teorías seleccionadas por las investigadoras, posteriormente, el diseño de un instrumento de recolección de información que permitió evaluar la percepción de los trabajadores de la organización objeto de estudio, en cuanto a los tres ejes temáticos referidos anteriormente, y para finalizar la determinación de indicadores que permitan confirmar las tendencias de las respuestas e identificar la brecha existente entre los resultados obtenidos y el modelo teórico emergente construido por las investigadoras.
El resultado evidencia que la organización objeto de estudio ejecuta e implementa acciones para promover la innovación y desarrollo, y que frente al modelo planteado presenta una coincidencia de nivel medio; lo anterior indica que a pesar de que la organización pertenece a un sector considerado intensivo en conocimiento, solo se administran parcialmente algunos temas referidos a conocimiento y no se evidencia la existencia de un sistema de gestión del conocimiento al cual estén descritas dichas acciones.
Resumen (en)
The present investigation seeks to develop a preliminary and general diagnosis on knowledge management based on three thematic axes: knowledge, the process of creation of knowledge and management of knowledge in an organization of the pharmaceutical national sector, to determine the existing gap between the theoretical emergent model and the actual results observed in the organization.
To achieve this the following approach was taken: The development of a theoretical emergent model on knowledge and its management from the theories selected by the researches, to design an instrument of information compilation that allows to evaluate the perception of the workers of the object of study organization as far as the three above-mentioned thematic axes are concerned, to establish indicators that allow to confirm the trends of the obtained answers and to identify the existing gap between the obtained results and the theoretical emergent model constructed by the investigators.
The result of the diagnosis demonstrates that the object of study organization in relation to the topic of the knowledge executes and implements actions to promote the innovation and development. Nevertheless there is no existence proof of a system of management of the knowledge to which the above mentioned actions are recounted.
The emergent generated model presents a coincidence of average level between its content and the current condition of development of the organization. This indicates that despite the fact that the organization belongs to a sector considered intensive in knowledge; only some topics referring to knowledge are administered and there is no evidence of the existence of a management system structured for it.
Referencias
BENAVIDES, Carlos y QUINTANA, Cristina. Gestión del conocimiento y calidad total. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003.
BERNAL, César Augusto. Metodología de la Investigación, México, D.F.: Pearson, 2006.
CAMISÓN, César, CRUZ, Sonia y GONZÁLEZ, Tomás. Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación, 2007.
DAVENPORT, Thomas and PRUSAK, Laurence. Working Knowledge, how Organizations Manage what they know. Boston: Harvard Business School Press, 1998.
DAVENPORT, Thomas. Capital humano: creando ventajas competitivas a través de las personas. San Francisco, California: Ediciones Gestión 2000, S.A., 2000.
ELEJABARRIETA, F.J e INIGUEZ, L. Construcción de escalas de actitud tipo Thurst y Likert. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. 1984.
LONNQVIST, Antti. Business Performance Measurement for Knowledge-Intensive Organizations. XIITH World Productivity Congress. Hong Kong, 2001.
MARÍN MARÍN, Henry. Gestión del conocimiento, capital intelectual, comunicación y cultura. Medellín: Impresos Begon, 2005.
NONAKA, Ikujiro y TAKEUCHI, Hirotaka. La organización creadora de conocimiento. México, D.F.: Oxford University Press, 1999.
PALACIOS MARQUÉS, D. y GARRIGOS, Simón, F. Propuesta de una escala de medida de la gestión del conocimiento en las industrias de biotecnología y telecomunicaciones. En: Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. España, Vol. 12, no. 1, 2006.
PARRA MESA, Iván Darío. Los modernos alquimistas. Medellín: Universidad EAFIT, 2004.
SENGE, Peter M. La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Ediciones Juan Granica, 1998.
SENGE, Peter M, ROBERTS, Charlotte, ROSS, Richard B., SMITH, Bryan J. and KLEINER, Art. La quinta disciplina en la práctica: cómo construir una organización inteligente. Barcelona: Ediciones Granica, S.A., 1999.
STEWART, Thomas. La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Buenos Aires: Ediciones Granica, 1997.
TOBÓN, Luis F. y BOLÍVAR, Jorge. Gestión por procesos. Medellín: Editorial Kimpres, 2010.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.