Metodología de correlación estadística de un sistema integrado de gestión de la calidad en el sector salud
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
correlación estadística, gestión de la calidad, NTC ISO 9001, 2015, sistema integrado de gestión, sistema único de acreditación en salud
Cervantes, V. H. (2005). Interpretaciones del coeficiente alpha de Cronbach. Avances en medición, 3(1), 9-28. Recuperado de http://www.humanas. unal.edu.co/psicometria/files/1113/8574/8604/Articulo_1_Alfa_de_Cronbach_9-28_2.pdf
Cronbach, L., y Shavelson, R. (2004). My current thoughts on coefficient alpha and successor procedures. Educational and psychological measurement, 64(3), 391-418. Recuperado de https://cresst.org/wp-content/uploads/R643.pdf
Gómez, J. (2016). Guía para la aplicación de ISO 9001:2015. Bogotá D. C., Colombia: Alfaomega – AENOR ediciones.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D. F., México: McGraw Hill – Interamericana Editores, S. A. de C. V.
Ministerio de la Protección Social. (2011). Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario. (Colombia). Versión 003. Recuperado de http:// www.acreditacionensalud.org.co/Documents/Manual%20AcreditSalud%20AmbulyHosp2012.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016a). Decreto 780 de 2016, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. (Colombia). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad.../ Decreto%200780%20de%202016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016b). Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud. (Colombia). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/DE/CA/Plan-nacional-de-mejoramientocalidad.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016c). Mención a la excelencia a 37 IPS del país. (Colombia). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-entrega-mencion-a-la-excelenciaa-37-IPS-del-pais.aspx
Molano Velandia, J. H., y Arévalo Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(48), 21-31. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ innovar/article/view/40486/42322
Pedrosa, I., Suárez, J., y García, E. (2014). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-18. Recuperado de http://scielo.isciii.es/ pdf/acp/v10n2/02monografico2.pdf
Segredo, A. M., Peréz, J., y López, P. (2015). Construcción y validación de un instrumento para evaluar el clima organizacional en el ámbito de la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 41(4), 603-619. Recuperado de http://www.medigraphic. com/pdfs/revcubsalpub/csp-2015/csp154d.pdf
Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M., y Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. Recuperado de http:// www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem2014/cem143n.pdf
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.