Implementación operativa de un modelo de intervención para la mejora del desempeño organizacional
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
desempeño organizacional, fracaso pymes, modelos de intervención, profesionalización pymes y empresas familiares
Adizes, I. (1996). Cómo evitar la incompetencia gerencial. (2ª Ed.). México D. F., México: Diana.
Barone, S. (2009). Las estructuras organizacionales: cultura, principios y modelos para la innovación. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Corripio.
Belausteguigoitia, I. (2010). Empresas familiares. (2ª Ed.). México, D. F., México: McGraw Hill.
Bower, H., y Wiersema, M. F. (1999). Matching method to paradigm in strategy research: limitations of cross-sectional analysis and some methodological alternatives. Strategic Management, 20, 625-636.
DÃaz, F. (2008). Gestión de procesos de negocio BPM (Business Process Management), TIC y crecimiento empresarial. ¿Qué es BPM y cómo se articula con el crecimiento empresarial? Universidad & Empresa, 7(15), 151-176. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/ article/viewFile/1061/959
Elizondo, F. (2011). Propuesta estratégica para incrementar la competitividad de las pymes manufactureras de Nuevo León en base al análisis de sus factores de éxito (disertación doctoral no publicada). Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla, México.
Goñi, A. (2003). Desarrollo de la creatividad. San José, Costa Rica: EUNED.
Hernández, T. J., GarcÃa, M. R., y Navarrete, D. (s. f.). Análisis de las estructuras organizacionales de las pequeñas y medianas empresas exportadoras, del municipio de Pachuca de Soto Hidalgo, ante un ambiente competitivo y globalizado. Recuperado de https:// www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_ComOrga/Dolores_Nava/pachuca.pdf
Herrmann, N. (1989). El cerebro creativo, 1ª parte, estilos de pensamiento. México, D. F., México: Ned Herrmann Group.
Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (INEGI). (2009). Censos económicos 2009. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/ proyectos/censos/ce2009/rd_total_empr.asp
Johnston, I., y Marshall, G. (2009). Administración de ventas. (9ª Ed.). México, D. F., México: McGraw Hill.
Lee, J., y Miller, D. (1996). Strategy, environment and performance in two technological contexts: contingency theory in Kore. Organization Studies, 17(5), 729-50.
MartÃnez, M. (2004). Orientación al mercado, un modelo desde la perspectiva del aprendizaje organizacional. Aguascalientes, México: Consulta.
Matus, D. (2014). Modelos de intervención en las pymes como herramienta para mejorar su desempeño organizacional (disertación doctoral). Universidad de Celaya, Celaya, Guanajuato, México.
Morales, I. (2011). Las pymes en México, entre la creación fallida y la destrucción creadora. EconomÃa informa, (366), 39-48.
SecretarÃa de EconomÃa (2013a). Las pymes generan siete de cada 10 empleos formales en el paÃs. Recuperado de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/6616-laspymes-generan-siete-de-cada-10-empleos-formales-en-el-pais
SecretarÃa de EconomÃa (2013b). 1er informe de labores 2012-2013. Recuperado de http://www.economia. gob.mx/files/ informe_ se/ informe _labores_ SE_2012-2013.pdf
Smircich, L. (1983). Concepts of culture and organizational analysis. Administrative Science Quarterly, 28(3), 339-358. DOI: 10.2307/2392246. Recuperado de http://homepages.stmartin.edu/fac_staff/ dconant/mba601/notes/ConceptsOfCultureAndOrganizationalAnalysis.pdf
Stewart, A., y Hitt, M. A. (2012). Why can’t a family business be more like a nonfamily business? Modes of professionalization in family firms. Family Business Review, 25(1), 58-86. DOI: 10.1177/0894486511421665. Recuperado de https://epublications.marquette.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1154&context=mgmt_fac
Tagiuri, R., y Davis, J. A. (1992). On the goals of successful family companies. Family Business Review, 5(1), 43-62. DOI: 10.1111/j.1741-6248.1992.00043.
Wiseman, L., y McKeown, G. (2013). Multiplicadores, cómo potenciar la inteligencia de tu equipo. México, D. F., México: Conecta.
Yacuzzi, E. (2014). El estudio de caso como metodologÃa de investigación: teorÃa, mecanismos causales, validación. Universidad del CEMA. Recuperado de http:// www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/ documentos/296.pdf
Yin, R. (1994). Discovering the future of the case study method in evaluation research. Evaluation Practice, 15(3), 283-290. DOI: 10.1016/0886 - 1633(94)90023x.
Venkatraman, N., y Grant, J. H. (1986). Construct measurement in organizational strategy research: a critique and proposal. Academy of Management Review, 11(1): 71-87
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.