Publicado
2025-01-30

Ética en la investigación económica y administrativa: análisis y necesidades en Colombia

Ethics in economic and administrative research: analysis and needs in Colombia

Ética na pesquisa econômica e administrativa: análise e necessidades na Colômbia

DOI: https://doi.org/10.15332/24631140.10614
Angie Katherin Bello Rueda https://orcid.org/0009-0005-9045-1300
Camilo Andrés Martínez Delgado https://orcid.org/0000-0001-5241-3980

Resumen (es)

El objetivo de esta investigación es reflexionar sobre el estado actual de la ética en la investigación en las Ciencias Económicas y Administrativas en Colombia, mediante una revisión crítica de la literatura existente, identificando las necesidades y posibles temas de interés para su abordaje disciplinar. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, se empleó una revisión documental sistemática como método principal. Se identificaron elementos comunes para el desarrollo de Códigos de Ética en la investigación económica y administrativa, evidenciando la falta de un manual específico en estas áreas. Se realizó un análisis de códigos y comités de ética a nivel global, destacando a Australia por su enfoque integral en prácticas científicas responsables y a Brasil por la labor de su Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de la Comisión Nacional de Ética de la Investigación. Se encontró que, para Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha elaborado el Código de Integridad Científica, y los comités de ética en la investigación son liderados por universidades. Finalmente, se subraya la relevancia de la ética en la investigación educativa en el ámbito económico, destacando la necesidad de abordar estos temas de manera disciplinar.

Palabras clave (es): metodología económica, análisis de la educación, derecho de propiedad, derechos de la propiedad intelectual, cuestiones nacionales e internacionales

Resumen (en)

The objective of this research is to reflect on the current state of ethics in research within the Economic and Administrative Sciences in Colombia through a critical review of the existing literature, identifying needs and potential areas of interest for disciplinary exploration. Using a qualitative and descriptive approach, and employing a systematic documentary review as the primary method, common elements for the development of Codes of Ethics in economic and administrative research were identified, highlighting the lack of a specific manual in these areas. An analysis of ethical codes and committees at a global level was conducted, with Australia standing out for its comprehensive approach to responsible scientific practices, and Brazil for the efforts of its Ministry of Science and Technology through the National Commission for Research Ethics. In Colombia, it was found that the Ministry of Science, Technology, and Innovation has developed the Scientific Integrity Code, and research ethics committees are primarily led by universities. Finally, the relevance of ethics in educational research within the economic field is emphasized, highlighting the need to address these topics from a disciplinary perspective.

Palabras clave (en): economic methodology, analysis of education, property law, intellectual property rights, national and international issues

Resumen (pt)

O objetivo desta pesquisa é refletir sobre o estado atual da ética em pesquisa em Ciências Econômicas e Administrativas na Colômbia, por meio de uma revisão crítica da literatura existente, identificando as necessidades e os possíveis tópicos de interesse para sua abordagem disciplinar. Por meio de uma abordagem qualitativa e descritiva, foi utilizada uma revisão documental sistemática como método principal. Foram identificados elementos comuns para o desenvolvimento de Códigos de Ética em pesquisa econômica e administrativa, destacando a falta de um manual específico nessas áreas. Se realizó un análisis de códigos y comités de ética a nivel global, destacando a Australia por su enfoque integral en prácticas científicas responsables y a Brasil por la labor de su Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de la Comisión Nacional de Ética de la Investigación. Se encontró que, para Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha elaborado el Código de Integridad Científica, y los comités de ética en la investigación son liderados por universidades. Finalmente, se subraya la relevancia de la ética en la investigación educativa en el ámbito económico, destacando la necesidad de abordar estos temas de manera disciplinar.

Palabras clave (pt): metodología económica, análisis de la educación, derecho de propiedad, derechos de la propiedad intelectual, cuestiones nacionales e internacionales
Angie Katherin Bello Rueda, Fundación Universitaria del Área Andina

Estudiante Finanzas y Negocios Internacionales. Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, semillero de investigación Desarrollo Sostenible e Innovación Empresarial.

Camilo Andrés Martínez Delgado, Universidad de Celaya

Economista, Especialista en Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial, Magister en innovación con Enfoque Empresarial, Estudiante del Doctorado en Administración y Desarrollo, Universidad de Celaya, México.

Referencias

Abril-Ruiz, A. (2019, mayo 28). Manzanas podridas: Malas prácticas de investigación y ciencia descuidada. OSF Preprints. https://doi.org/10.31234/osf.io/z82mh DOI: https://doi.org/10.31234/osf.io/z82mh

ACIC. (s.f.). Listado de comités de ética en Colombia. https://aciccolombia.org/lista-de-comites-de-etica-en-colombia/

Agar Corbinos, L. (2004). La ética de la investigación en ciencias sociales en el contexto de la globalización: De la investigación cuantitativa a la cualitativa. Acta Bioethica, 10(1), 65-68. DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2004000100008

Alger, J. (2018). Comités de ética en investigación: Anotaciones sobre su competencia e independencia. Revista Médica Hondureña, 86(1-2), 73-74.

Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Barba Nureña, J. S., Bringas Maravi, M. y Chirinos Delgado, F. (2019). El recurso hídrico: ¿ético? Revista de Bioética, 27(3), 48-57.

Bernal, G. (2019). Regulación de la ética de investigación en Colombia. Universidad de Chile. https://quimica.uchile.cl/documentos/version-en-pdf_76826_4.pdf

Boceta, R., Martínez-Casares, O. y Albert, M. (2021). El consentimiento informado en el menor maduro: Comprensión y capacidad de decisión. Anales de Pediatría, 95(6), 413-422. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.09.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.10.011

Cadenas, H. (2019). Un modelo conceptual para los comités de ética: Síntesis sociológicas preliminares. Acta Bioethica, 25(1), 115-126. DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2019000100115

Cancino Marentes, M. E., Gascón Cervantes, A., Manrique de Lara Ramírez, A. y Medina Arellano, M. D. J. (2019). Comités de ética y bioética. En Enseñanza Transversal en Bioética y Bioderecho: Cuadernillos Digitales de Casos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Carvajal, H. O. (2011). Ética en investigación: Desde los códigos de conducta hacia la formación del sentido ético. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 61-78.

Castañeda Ruiz, H., Gómez Osorio, Á. y Londoño Jaramillo, Á. (2020). Reflexiones sobre la ética de la investigación en Colombia. El Ágora USB, 20(2), 283-297.

Chávez Gil, M. A. y González Díaz, L. N. (2021). Análisis de las oportunidades innovadoras en las Mipymes del municipio de Ubaté en términos del sistema regional de ciencia, tecnología e innovación. Revista Innovación, 12(2), 34-47.

CIOMS. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Colciencias. (2018). Política de ética de la investigación, bioética e integridad científica. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/pdf_poltica.pdf

Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento. (1979). Informe Belmont: Principios éticos y orientaciones para la protección de sujetos en la experimentación. https://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf

Consejo Europeo. (1997). Convenio para la protección de los derechos humanos y de la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina. Convención de Oviedo. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2290/37.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

DANE. (2021). Sistema de ética estadística del DANE. https://www.dane.gov.co/files/images/noticias/documentos/Abr-21-nota-presentacion-SETE—.pdf

Decisión Andina 351 de 1993. Establece el régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec351s.asp

Decreto 1360 de 1989. Por el cual se reglamenta la inscripción de soporte lógico (software) en el Registro Nacional del Derecho de Autor. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=10575

Decreto 309 de 2000. El Ministerio de Medio Ambiente reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica. https://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2000decreto309.pdf

Decreto 1101 de 2001. Se crea la Comisión Intersectorial de Bioética (CIB). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.phpi=64548

Del Canto, E. y Silva Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, (141). https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479 DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479

Delclós, J. (2012). Ética en la investigación científica. Cuadernos 43: Cómo elaborar un proyecto en ciencias de la salud. https://www.esteve.org/wp-content/uploads/2018/03/C43-02.pdf

Duque, D., Rincón, M. L. y Hurtado, N. (2020). Política de ética de la investigación, bioética e integridad científica: Lineamientos mínimos para la conformación y funcionamiento de comités de ética de la investigación en Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/evento_1_documento_02_octubre_lineamientos_minimos_cei_red_version_05_septiembre.pdf

Eje21. (2021). Plagio, delito poco denunciado en Colombia. https://www.eje21.com.co/2021/02/plagio-delito-poco-denunciado-encolombia

Fanelli, D. (2009). ¿Cuántos científicos fabrican y falsifican investigaciones? Una revisión sistemática y metanálisis de datos de encuestas. PLOS ONE, 4(5), e5738.

Figueredo. (s.f.). Comités de ética hospitalaria. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/02/Boletin_DER_Y_VID_51.pdf

Freire, E. E. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 15-22.

Función Pública. (2018). Ley 1915 de 2018. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87419

García Reinoso, P. L. y Obregón Neira, N. (2012). Consideraciones de ética ambiental en la gestión integral del recurso hídrico de la cuenca del río Quindío. Entramado, 8(2), 12-37.

Granada, G. A. (2014). Comité de ética para la investigación en salud: Lineamientos y síntesis del proceso 2009-2014. http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Investigaciones/Lineamientos%20Comite%20de%20Etica.pdf

Gómez-Osorio, Á. M., Londoño-Jaramillo, Á. M. y Castañeda-Ruiz, H. N. (2020). Reflexiones sobre la ética de la investigación en Colombia. El Ágora USB, 20(2), 283-297. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.5144

Guerra, C., Pinto-Cortez, C., Peña, F., Toro, E., Calia, C., Reid, C. y Grant, L. (2021). Un modelo para favorecer la ética y las buenas prácticas en investigación global e intercultural: Aplicaciones en México y Chile. Persona y Bioética, 25(2), e2524. https://doi.org/10.18041/0123-3122 DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2021.25.2.4

Hall, R. T. (s.f.). Ética de la investigación social. http://unidadbioetica.com/libros/E%CC%81tica-de-la-investigacio%CC%81n-social.pdf

Hoyos, J. G. (2000). Principios éticos de la investigación en seres humanos y en animales. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Klein, A. Z. (2022). Ethical issues of digital transformation. Organizações & Sociedade, 29, 443-448. DOI: https://doi.org/10.1590/1984-92302022v29n0020en

Kirchschlaeger, P. G. (2019). Digital transformation of society and economy: Ethical considerations from a human rights perspective. International Journal of Human Rights and Constitutional Studies, 6(4), 301-321. DOI: https://doi.org/10.1504/IJHRCS.2019.102483

Silva Salazar, S., Villaveces Niño, M. P., Chavarro Fonseca, D., Mina Villamil, P. A., Giraldo Martínez, L., Fernández Olarte, C. y Meza Martínez, J. C. (s.f.). Integridad científica: Bases conceptuales y metodológicas para la definición y el diseño de un sistema de integridad científica. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

Infobae. (2022). Se disparó las quejas por protección de datos: SIC. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/01/29/se-dispararon-las-quejas-por-proteccion-de-datos-sic/

Lecaros Urzúa, J. A. (2013). La ética medio ambiental: Principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta Bioethica, 19(2), 177-188. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200010 DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200002

Ley 23 de 1982. Sobre derechos de autor. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3431

Ley 84 de 1989. Estatuto Nacional de Protección de los Animales. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_84_de_1989_Estatuto_Nacional_de_Proteccion_de_Animales_unisabana.pdf

Ley 178 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37817

Ley 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37807

Ley 243 de 1995. Por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). https://www.maciasabogados.com/archivos/documentos_normatividad/Ley243de1995.324.pdf

Ley 599 del 2000. De los delitos contra los derechos de autor, Código Penal. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388

Ley 1374 de 2010. Por medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38688

Ley 1437 de 2011. Código Contencioso Administrativo (CCA). http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/co3%20c%C3%B3digo%20contencioso%20administrativo.pdf

Ley 1581 de 2012. Tratamiento de datos personales. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/08/DS-E-GET-01_V3_Politica_proteccion_datos_personales.pdf

Ley 2162 de 2021. Por medio de la cual se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=174026

Luisa Fernanda Echeverría-King, J. P.-M. (2021). Inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación: El caso de Colombia y Ecuador. Revista CEA, 7(14), 30-45. DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.1672

Madurga, D. D. M. R. L. y Lamela, D. A. D. A. (s.f.). Cuestiones éticas en relación con la gestión del agua en España.

Maldonado, E. J. (2018). La ética en la investigación educativa. Honduras: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

MEN. (2011). Código de ética y buen gobierno. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles265914_archivo_pdf_codigo_etica.pdf

Mesa de Trabajo. (2022, octubre 27). Alcance y reglamentación de los CEI. Política de ética de la investigación, bioética e integridad científica. X Diálogo Nacional sobre ética de la investigación.

Meza Rodríguez, C. A., Londoño Zuluaga, J. M. y Contreras Cristancho, H. A. (2021). Identificación de instrumentos de financiación para promover la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) [Tesis doctoral, Universidad del Rosario]. Repositorio Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31854

Minciencias. (2022). A ciencia abierta. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/politica-nacional-ciencia-abierta-2022-2031-una-realidad-en-colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2017). Código de ética. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/SIG/Documents/Codigo_de_Etica_MJD.pdf

MinSalud. (2008). Código de ética. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Paginas/codigoEtica.aspx

MinTrabajo. (2013). Código de ética. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/255248/codigo_etica.pdf

Miranda-Novales, M. G. y Villasís-Keever, M. Á. (2019). El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Revista Alergia México, 66(1), 115-121. DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v66i1.594

Montero Vega, A. (2020). Contexto histórico del origen de la ética de la investigación científica y su fundamentación filosófica. Revista Ethika+, (1), 11-29. https://revistaethika.uchile.cl/index.php/ETK/article/view/57079 DOI: https://doi.org/10.5354/2452-6037.2020.57079

National Health and Medical Research Council. (2020). Annual report 2019-20. Gobierno de Australia. https://www.nhmrc.gov.au/about-us/publications/annual-report-2019-20

OCDE. (2007). Manual de Oslo: Directrices para la recogida e interpretación de la información relativa a innovación. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001708.pdf

OCDE. (2015). Frascati Manual 2015: Guidelines for collecting and reporting data on research and experimental development. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/manual_de_frascati_web_0_1.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2000). Guías operacionales para comités de ética que evalúan investigación biomédica. https://apps.who.int/iris/handle/10665/66641

OPS. (2018). Bioética: Hacia la integración de la ética en el ámbito de la salud. Informe final. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49706/CD56-INF-21-s.pdf

Presa, M. C. G. y Presa, L. G. (2013). Ética aplicada y cambio climático. Avances en Ciencias de la Tierra, (4), 99-101.

Potter, V. R. (1999). Bioethics, biology, and the biosphere: Fragmented ethics and «Bridge bioethics». Hastings Center Report, 29(1), 38-40. DOI: https://doi.org/10.2307/3528538

Prieto, P. (2011). Comités de ética en investigación con seres humanos: Relevancia actual en Colombia. Experiencia de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Acta Médica Colombiana, 36(2), 98-104. DOI: https://doi.org/10.36104/amc.2012.1493

Ramírez, J. (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Costa Rica: Editorial Montes de María Editores.

Ramírez, P. P. (2011). Comités de ética en investigación con seres humanos: Relevancia actual en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.

Resolución Número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Resolución Número 3823 de 1997. Por la cual se crea la Comisión Asesora de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud y se dictan normas para regular las actividades de desarrollo científico en el sector salud. Ministerio de Salud. https://www.husi.org.co/documents/10180/2216905/RESOLUCION+3823+DE+1997.pdf

Resolución Número 2378 de 2008. Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202378%20DE%202008.pdf

Resolución 314 de 2018. Por la cual se adopta la Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion_0314-2018.pdf

Rodríguez, C. D. (2016). Aspectos bioéticos relacionados con la política energética de América Latina. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Salamanca Gómez, F. (2018). Retos actuales de la investigación en seres humanos. En I. Brena Sesma y M. H. Ruiz de Chávez (Eds.), Bioética y derechos humanos (pp. 105-123). México: UNAM-Comisión Nacional de Bioética.

Smith, C. (2012). ¿El aprendizaje mediante el servicio promueve el desarrollo de los adultos? Perspectivas teóricas y direcciones para la investigación. New Directions for Adult and Continuing Education, 118, 5-15.

Suarez, A. J. (2017). La ética en la investigación educativa. Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPPE).

Suárez-Obando, F., Reynales, H., Urina, M., Camacho, J. y Viteri, M. (2018). Caracterización de un grupo de comités de ética en investigación en Colombia. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2018.22.2.8

Taborda, M. L. N. (s.f.). Estudio de tendencias del desarrollo regional: Ciencia, tecnología e innovación en Risaralda. https://editorial.ucp.edu.co/index.php/e-books/catalog/download/14/14/421

Téllez Ballesteros, E. y Vanda Cantón, B. (2020). Cuestionamientos éticos a la generación de conocimiento en la investigación biomédica con animales no humanos. Revista de Bioética y Derecho, (49), 173-189. DOI: https://doi.org/10.1344/rbd2020.49.26808

Tratado OMPI. (1996). Sobre derecho de autor, suscrito en Ginebra. https://www.wipo.int/treaties/es/ip/wct/index.html

Tribunal Internacional de Núremberg. (1946). El Código de Núremberg. https://uchile.cl/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/documentos/el-codigo-de-nuremberg

Ugalde, A. y Homedes, N. (2019). Los comités de ética de investigación en América Latina: ¿Para qué sirven? Revista Colombiana de Bioética, 14(1), 111-127. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/2430 DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2540

Universidad EAFIT. (s.f.). Comité Institucional de Ética en la Investigación. https://www.eafit.edu.co/investigacion/Paginas/Comite-Institucional-de-Etica-en-Investigacion.aspx

UNESCO. (1997). Declaración sobre las responsabilidades de las generaciones actuales para con las generaciones futuras. https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-responsabilidades-generaciones-actuales-generaciones-futuras

UNESCO. (2006). Declaración universal sobre bioética y derechos humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180_spa

UNESCO. (2008). La ética de la ciencia y la tecnología en la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000160021_spa

UNESCO. (2020). Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST). https://www.unesco.org/en/ethics-science-technology/comest

Vargas-Machado, C. A. (2022). Tendencias y principios en las corrientes bioéticas. Revista Colombiana de Bioética, 16(2). DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v16i2.3077

Velásquez, J. P., Ospina, D., Villegas, E. M., Robledo, S. M., Molina, M. E., Restrepo, J. G. y Calle, J. I. (2015). Manual para el funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/d583fef0-dab7-485b-811b-7e4fc4088489/manual-comites-etica.pdf

Viera, P. A. (2018). Ética e investigación. Boletín Redipe, 7(2), 122-149.

Yury Triana Velázquez, M. D. (2021). Procedimiento de gestión del conocimiento para una entidad de ciencia, tecnología e innovación. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1).

Yury Triana Velázquez, M. G. (2021). Sistemas de ciencia, tecnología e innovación: Integración de actores para el desarrollo. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2).

Dimensions

PlumX

Visitas

111

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Bello Rueda, A. K., & Martínez Delgado, C. A. (2025). Ética en la investigación económica y administrativa: análisis y necesidades en Colombia. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 17(1), 171-192. https://doi.org/10.15332/24631140.10614