Publicado
2011-01-01

La gestión del conocimiento y su relación con la gestión de la calidad, en instituciones del sector agropecuario dedicadas a la ciencia y la tecnología

Knowledge management and its relationship to the quality management in institutions from the agricultural field dedicated to science and technology

DOI: https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2011.0001.01
Margarita Ramírez González

Resumen (es)

El momento actual se señala como un cambio de época , denominado la era del conocimiento y la información. Los recursos tradicionales generadores de valor como la tierra o el capital financiero, dejan de ser los motores de la economía para dar paso a un nuevo recurso de generación de valor: la información y el conocimiento. Las nuevas fuentes de competitividad y creación de riqueza en las organizaciones, basadas en el conocimiento, se pueden gestionar según el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar).

En Colombia las entidades de ciencia y tecnología en el sector agropecuario comienzan a implementar sistemas de gestión de la calidad y excelencia, pero pocos avances se conocen en la gestión del conocimiento. La presente investigación estudió dos instituciones del sector agropecuario dedicadas a la ciencia y tecnologia: el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA -, las cuales cuentan con sistemas de gestión de la calidad implementados.  El estudio abordó las congruencias, afinidades o inconsistencias que se encuentran entre sus sistemas de gestión de la calidad y los elementos de la gestión del conocimiento, identificados en las categorias de: capital intelectual, flujo de conocimiento, cultura del aprendizaje, cultura de la innovación y mejora continua.

A partir del análisis crítico del marco teórico, se elabora una matriz categorial como resultado de la identificación de conceptos clave llevados a categorias, hallados en los distintos enfoques y modelos de la gestión del conocimiento y la gestión de la calidad. Los instrumentos diseñados a partir de la matriz categorial para la recolección de información y para su análisis permiten contar con una información pertinente y apropiada para elaborar una propuesta final para implementar la gestión del conocimiento desde el enfoque de calidad y excelencia. 

 

Palabras clave (es): conocimiento, gestión del conocimiento, gestión de la calidad, capital intelectual

Resumen (en)

The current moment is considered a time change, called the time of knowledge and information. Traditional resource generators of value such as the earth and the financial capital are not the engines of economy anymore and they are being replaced by a new value generating resource: information and knowledge. The new sources of competitiveness and of wealth creation must be managed in the organizations based on knowledge.

In Colombia the science and technology entities in the agricultural sector although starting to implement quality and excellence management systems are still producing little progress in knowledge management.This research studies, in two institutions of the agricultural sector devoted to science and technology, the Instituto de Investigación Agropecuaria – ICA (Institute of Agricultural Research) and the Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA (Colombian Corporation of Agricultural Research), that have quality management systems implemented, what congruencies, affinities or inconsistencies can be found in their management systems and the knowledge management elements identifying when tackling some categories such as intellectual capital, knowledge flow, learning culture, innovation culture and continuous improvement.

On the basis of a critical analysis of the theoretical frame, a Category Matrix is prepared as a result of the identification of key concepts converted into categories, and which are found in different approaches and models of knowledge management and of quality management. Once the information obtained through the application of instruments is analyzed, the research concludes that there are knowledge management features in the agricultural research organizations, which makes it possible to verify the hypothesis provided that states that quality management, through the establishment of Management Systems or Models can be the basis for the integration of knowledge management in the agricultural research organizations.

Palabras clave (en): Knowledge, knowledge management, quality management, intellectual capital
Margarita Ramírez González, Convenio USTA-ICONTEC
Administradora de Negocios Universidad EAFIT, especialista en Política Económica Universidad de Antioquia, máster en Relaciones Internacionales Universidad Javeriana, magíster en Calidad y Gestión Integral.

Referencias

ARRÁEZ T., F. La Sociedad del Conocimiento. Venezuela: Zamora, 1999. p.s.d.

BABATIVA, Olga R. y HERNÁNDEZ SABOGAL, Marcela. Determinación y evaluación de la gestión del conocimiento en una organización del sector farmacéutico nacional. Trabajo de grado Máster Calidad y Gestión Integral. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Convenio USTA - ICONTEC, Maestría Calidad y Gestión Integral, 2009. 142 p.

BENAVIDES, Carlos A. y QUINTANA, Cristina. Gestión del conocimiento y calidad total. Madrid: Díaz de Santos, 2003. 230 p.

BUENO, E.; MORCILLO, P. Enfoques principales de dirección del conocimiento: una síntesis. En: Boletín Intellectus. Julio, 2002, no.1, p. 17.

CAMISÓN, César; CRUZ, Sonia y GONZÁLEZ, Tomás. Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación, 2007. 1428 p.

CARRIÓN MAROTO, Juan. Modelo general para la creación del conocimiento. [Online]. Fundación Iberoamericana del conocimiento. Available from Internet: www.gestiondelconocimiento.com

DRUCKER, Peter. Las nuevas realidades. Buenos Aires: Sudamericana, 1992. 252 p.

EDVINSSON, L. y MALONE, M. S. El capital intelectual: cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Barcelona: Gestión, 2000. p.s.d.

COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Guía para las organizaciones. Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión. Bogotá, 2008.

NONAKA, I. & TAKEUCHI, H. The Knowledge - Creating Company. New York: Oxford University Press, 1995.

NONAKA, Ikujiro. La empresa creadora de conocimiento. En: Harvard Bisiness Review Gestión del Conocimiento. Barcelona: Ed. Degusto, 2000. p. 23-49.

NORTH, Klaus y RIVAS, Roque. Gestión empresarial orientada al conocimiento: creación del valor mediante el conocimiento. Buenos Aires: Dunken, 2004. 246 p.

PORTER, Michael. Ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Ed. Vergara, 1993. 166. p.

SALAZAR C., José Manuel. Gestión del conocimiento. [Online]. En: Revista Foro ESINE. Marzo, 2003, no. 17, p. 25-27. Available from Internet: http://www.gestiondelconocimiento.com.

SENGE, Peter M. La quinta disciplina. Barcelona: Granica, 1992. 490 p.

SOLÉ PARELLADA, Francesc. Prólogo. En: BENAVIDES, Carlos A. y QUINTANA; Gestión del conocimiento y calidad total. Madrid: Díaz de Santos, 2003. 230 p.

SULLIVAN, P. H. Value-driven Intellectual Capital. How to Convert Intangible Corporate Assets Into Market Value. United States: John Wiley & Sons, 2000.

SVEIBY, K. E. A Knowledge Based Theory of the Firm to Guide Strategy Formulation. En: Journal of Intellectual Capital. 2001, Vol. 2, no. 4.

TEECE, D. & PISANO, G. The Dynamic Capabilities of Firms: An Introduction. En: Industrial and Corporate Change. 1994, Vol. 3, no. 3, p. 537-556.

VASCO, Carlos Eduardo. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés” de Jürgen Habermas. En: Documentos Ocasionales, CINEP. Bogotá, junio, 1989, no. 54.

VIEDMA MARTÍ, José María. La gestión del conocimiento y del capital intelectual. Ponente 3rd World Congress on Intellectual Capital and Innovation, Hamilton, Canadá: Universidad Politécnica de Cataluña, 1999.

VILLASANTE, Tomás R. De los movimientos sociales a las metodologías participativas. En: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Capítulo 15. Síntesis Psicología.

Cómo citar

Ramírez González, M. (2011). La gestión del conocimiento y su relación con la gestión de la calidad, en instituciones del sector agropecuario dedicadas a la ciencia y la tecnología. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 3(1), 15-37. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2011.0001.01