La gestión del conocimiento y su relación con la gestión de la calidad, en instituciones del sector agropecuario dedicadas a la ciencia y la tecnología
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
conocimiento, gestión del conocimiento, gestión de la calidad, capital intelectual
BABATIVA, Olga R. y HERNÁNDEZ SABOGAL, Marcela. Determinación y evaluación de la gestión del conocimiento en una organización del sector farmacéutico nacional. Trabajo de grado Máster Calidad y Gestión Integral. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Convenio USTA - ICONTEC, Maestría Calidad y Gestión Integral, 2009. 142 p.
BENAVIDES, Carlos A. y QUINTANA, Cristina. Gestión del conocimiento y calidad total. Madrid: Díaz de Santos, 2003. 230 p.
BUENO, E.; MORCILLO, P. Enfoques principales de dirección del conocimiento: una síntesis. En: Boletín Intellectus. Julio, 2002, no.1, p. 17.
CAMISÓN, César; CRUZ, Sonia y GONZÁLEZ, Tomás. Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación, 2007. 1428 p.
CARRIÓN MAROTO, Juan. Modelo general para la creación del conocimiento. [Online]. Fundación Iberoamericana del conocimiento. Available from Internet: www.gestiondelconocimiento.com
DRUCKER, Peter. Las nuevas realidades. Buenos Aires: Sudamericana, 1992. 252 p.
EDVINSSON, L. y MALONE, M. S. El capital intelectual: cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Barcelona: Gestión, 2000. p.s.d.
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Guía para las organizaciones. Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión. Bogotá, 2008.
NONAKA, I. & TAKEUCHI, H. The Knowledge - Creating Company. New York: Oxford University Press, 1995.
NONAKA, Ikujiro. La empresa creadora de conocimiento. En: Harvard Bisiness Review Gestión del Conocimiento. Barcelona: Ed. Degusto, 2000. p. 23-49.
NORTH, Klaus y RIVAS, Roque. Gestión empresarial orientada al conocimiento: creación del valor mediante el conocimiento. Buenos Aires: Dunken, 2004. 246 p.
PORTER, Michael. Ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Ed. Vergara, 1993. 166. p.
SALAZAR C., José Manuel. Gestión del conocimiento. [Online]. En: Revista Foro ESINE. Marzo, 2003, no. 17, p. 25-27. Available from Internet: http://www.gestiondelconocimiento.com.
SENGE, Peter M. La quinta disciplina. Barcelona: Granica, 1992. 490 p.
SOLÉ PARELLADA, Francesc. Prólogo. En: BENAVIDES, Carlos A. y QUINTANA; Gestión del conocimiento y calidad total. Madrid: Díaz de Santos, 2003. 230 p.
SULLIVAN, P. H. Value-driven Intellectual Capital. How to Convert Intangible Corporate Assets Into Market Value. United States: John Wiley & Sons, 2000.
SVEIBY, K. E. A Knowledge Based Theory of the Firm to Guide Strategy Formulation. En: Journal of Intellectual Capital. 2001, Vol. 2, no. 4.
TEECE, D. & PISANO, G. The Dynamic Capabilities of Firms: An Introduction. En: Industrial and Corporate Change. 1994, Vol. 3, no. 3, p. 537-556.
VASCO, Carlos Eduardo. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés” de Jürgen Habermas. En: Documentos Ocasionales, CINEP. Bogotá, junio, 1989, no. 54.
VIEDMA MARTÍ, José María. La gestión del conocimiento y del capital intelectual. Ponente 3rd World Congress on Intellectual Capital and Innovation, Hamilton, Canadá: Universidad Politécnica de Cataluña, 1999.
VILLASANTE, Tomás R. De los movimientos sociales a las metodologías participativas. En: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Capítulo 15. Síntesis Psicología.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.