
Vol. 32 Núm. 104 (2011)
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, en esta nueva entrega, recoge trabajosinvestigativos en torno al devenir filosófico, cultural nacional y continental.La Revista comienza con la sección central, “Filosofía y cultura en Colombia y América Latina”, en la que expone la indagación hermenéutica de Rafael Gómez Pardo sobreel pensamiento mítico prehispánico. Según el autor, en lugar de contraponer los mitosde las culturas ancestrales a la filosofía, se debe comprender que ellos constituyenmodos de desvelar lo sagrado. Seguido a éste, Alberto Rincón Rueda rastrea las ideaseducativas de José Celestino Mutis en la Nueva Granada de la segunda mitad del sigloXVIII; esto en reemplazo de la enseñanza escolástica imperante. El sabio gaditanoimpulsó el nuevo saber ilustrado en los campos de la matemática, la botánica, lamedicina, la química y otras áreas del conocimiento.Por su parte, Manuel Leonardo Prada examina de manera crítica la propuesta independentistalanzada por Bernardo de Monteagudo en la primera década del siglo XIX. Elpatriota chileno propendía por una América futura orientada por los criollos, con laexclusión de los indígenas. En seguida, ya en el siglo XX, el investigador cubano Pablo Guadarrama escudriña los aportes humanistas de su insigne compatriota, el antropólogo,jurista, diplomático y político Fernando Ortiz, éste influido por el positivismo,pero abierto a otras corrientes de pensamiento; fue un “intelectual orgánico” que legóuna serie de estudios esenciales para el conocimiento de la cultura cubana y caribeña.Pedro Pablo Serna revisa la concepción sobre la filosofía sustentada por el pensadorespañol Ignacio Ellacuría, radicado en Centroamérica. Desde el pensamiento de sumaestro Xavier Zubiri, el filósofo jesuita estima que en un mundo como el latinoamericano,marcado por la miseria, el filosofar tiene la misión de hacerse cargo demodo crítico y creativo de la realidad histórica. Así, para cerrar esta sección, DamiánPachón estudia los cuestionamientos de Rafael Gutiérrez Girardot en torno a algunasexpresiones del pensamiento posmoderno –aunque él haya incurrido en algunas ligerezascomo comparar a Foucault con el detestado Ortega y Gasset–. El intelectualcolombiano acierta en el rechazo a la antiutopía y al antihumanismo de algunospreceptos posmodernos.En la sección “Reflexiones”, el investigador mexicano José G. Vargas Hernándezrevisa los alcances y límites del posmodernismo como paradigma de las políticas institucionales.El volumen cierra con la sección “Reseñas”, que contiene la descripción del reciente libro de Damián Pachón, La concepción de Hispanoamérica en RafaelGutiérrez Girardot, editado dentro de la colección Summa cum Laude de la UniversidadSanto Tomás.Cuadernos de Filosofía Latinoamericana reconoce la amabilidad del profesor Pablo Guadarrama por aportar una nota póstuma del filósofo mexicano Leopoldo Zea, lacual se encuentra al final de este volumen. Asimismo, agradece una vez más a losautores que siguen creyendo en la Revista como canal para difundir sus indagacionesfilosóficas y culturales.Leonardo Tovar GonzálezDirector Editor

Vol. 31 Núm. 103 (2010)
Para Cuadernos de Filosofía Latinoamericana es timbre de orgullo albergar en sus páginas una selecta muestra de investigaciones filosóficas en torno al pensamiento de Emmanuel Lévinas. Marginal hasta no hace mucho en nuestras escuelas de filosofía, el interés por el autor judío se ha extendido paulatinamente entre los estudiosos del filosofar y áreas afines, en el convencimiento de que su propuesta ética y metafísica constituye una alternativa promisoria frente a otros discursos prácticos en boga. Índice y a la vez impulso de esta pujante tendencia levinasiana en Colombia, lo constituyen las cinco jornadas sobre el filósofo, realizadas desde 2006 en diferentes ciudades e instituciones del país. En todas ellas han sido animadores destacados los integrantes del grupo “Lévinas”, integrado por Carlos Restrepo, Mateo Navia, entre otros. En medio de ellos y otros nombres que omitimos, nuestro editor invitado, el profesor Edgar Antonio López ha sido alma y nervio de dichos encuentros y en general del acercamiento a Lévinas en nuestro país. Gracias a su cuidadosa labor en la selección del material y desde luego a la generosidad de todos nuestros colaboradores, ha sido posible este número monográfico de Cuadernos alrededor de la metafísica, la ética y la política en Emmanuel Lévinas. De manera convencional, hemos dedicado la sección “Filósofos y filosofías” a los artículos que profundizan en algún aspecto del pensamiento levinasiano, en tanto que la sección “Reflexiones” incluye los textos que proponen diálogos del filósofo judío con otros pensadores. Con las obvias distinciones fruto de las diferencias generacionales entre los autores, todos los textos están respaldados en serios trabajos investigativos surgidos de una perseverante ocupación con el filósofo de origen lituano. Con el fin de conservar la unidad temática de este número monográfico, hemos preferido omitir por este número las demás secciones habituales de Cuadernos.Los profesores españoles Alberto Sucasas y Patricio Peñalver inauguran la primera parte, con sendos textos que tratan respectivamente sobre las raíces judías de la filosofía de Lévinas y sobre su vitalismo radical. A continuación, Carlos Fisgativa y Francisco Parra exploran diferentes dimensiones del lenguaje en el pensador de origen lituano, el primero, en pos de la génesis de la subjetividad, el segundo, tras la ética anunciada en la poesía. Mateo Navia y Andrea Mejía indagan en sus artículos por dos expresiones recíprocas del proyecto ético-metafísico levinasiano, de un lado el pluralismo fundado en la orientación hacia el otro, y del otro la anarquía que da paso a la soberanía de la bondad. A su turno, Mario Madroñero y Edgar López se concentran en las implicaciones comunitarias de la propuesta de Lévinas, a propósitode la hospitalidad como responsabilidad inconmensurable con el otro y la diferencia absoluta como fundamento de los derechos humanos. El pensador colombo-italiano Bruno Mazzoldi abre la siguiente sección, con una incursión personal por Lévinas mediada por León de Greiff, Julio Cortázar, Jacques Derrida, entre otros interlocutores. Por último, María Mercedes Andrade tiende puentes en torno a la noción de tiempo entre la filosofía levinasiana y la mirada histórica de Benjamin, mientras Jairo Gutiérrez conecta la antropología del cuerpo en Merleau-Ponty con la ética del rostro en Lévinas.Para terminar esta casi lacónica presentación, solo nos queda reincidir en los motivos que invitan a tornar y retornar sobre el legado del autor de Totalidad e infinito. En un mundo enclaustrado por la guerra, correlato de la ontología política totalitaria que ha atravesado la historia de la cultura y del pensamiento, la filosofía primera ética de Lévinas nos abre ventanas hacia la responsabilidad sin concesiones con el otro, que en cada situación específica son aquél o aquélla, aquéllos con nombre propio que exigen que les hagamos justicia.Leonardo TovarDirector

Vol. 31 Núm. 102 (2010)
Con ocasión del Bicentenario de la Declaración de la Independencia de Colombia, Cuadernos de Filosofía Latinoamericana consagra su primer número de 2010 a un volumen monográfico en torno a “Identidad y cultura: aportes a los debates actuales”.La sección central, “Pensamiento y cultura en Colombia y América Latina”, se halla conformada por tres artículos, que respectivamente atañen a tres momentos de nuestro devenir cultural. En el primer escrito, el pensador peruano Edward Morón Tone, radicado actualmente en Colombia, se ubica en el horizonte de la filosofía intercultural, con el fin de escudriñar las posibilidades de la categoría andina de “chakana” (puente cósmico) como potenciadora de la integración latinoamericana. Este apartado lo cierra el reconocido profesor de la Universidad del Cauca Diego Jaramillo Salgado, quien explora el sentido del “socialismo raizal” legado por el recientemente desaparecido Orlando Fals Borda como alternativa humanista y crítica para subvertir la sociedad capitalista. A manera de énfasis en la temática de este número, la Revista incluye en seguida un dossier sobre “Identidad e identidades en el Bicentenario: el caso argentino”, conformado por un conjunto de indagaciones inscritas en la red de cooperación “Nuevas perspectivas en teoría de la cultura”, que con el apoyo de la DAAD integran diversas secciones de saberes sociales y humanos de la Universidad de Konstanz, la Universidad Buenos Aires (UBA) en Argentina, la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR) y la Universidad Santo Tomás de Colombia. En desarrollo de dicho convenio, en febrero de 2009 se llevó a cabo en el Instituto Gino Germani (Buenos Aires) una reunión de trabajo alrededor del mentado tema “Identidad e identidades”, que contó con la participación del decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la USTA, doctor Rafael Antolínez Camargo. La segunda versión de este encuentro se realizó a comienzos del año 2010, en la que se diseñó un módulo doctoral 10 Cuadernos de filosofía latinoamericana de carácter interdisciplinario alrededor de la temática enunciada, en el cruce entre la filosofía, la sociología y la literatura. En esta ocasión, la Universidad Santo Tomás estuvo representada por el decano doctor Rafael Antolínez y por el profesor Freddy Santamaría Velasco, a quienes Cuadernos agradece las gestiones para contar con los textos incluidos en esta sección.Los artículos recogidos hacen parte de investigaciones de doctorado elaboradas en el marco de la red mencionada. Para comenzar, en una suerte de marco conceptual implícito, la investigadora Daniela Griselda López, coteja la sociología fenonemológica de Alfred Schutz con propuestas recientes de E. Laclau y J. Ranciere, en orden a la emergencia de “lo político”. Los cuatro trabajos restantes del dossier se enfocan en temáticas históricas de la nación argentina, con relevancia para la interpretación cultural del resto del Continente.Así, Mirta Amati se detiene en la construcción del origen argentino en textos de ficción y no ficción que recrean la Revolución de Mayo de 1810. Con el ánimo de rescatar la herencia de los sectores subalternos, a continuación Sebastián Senlle Seif, al igual que las dos anteriores, vinculado a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, examina la relevancia de fuentes literarias e iconográficas en la construcción histórica del gaucho argentino. A partir de la teoría histórico-genética de la cultura postulada por el sociólogo alemán Günter Dux, el investigador colombo-alemán de la Universidad de Constanz Federico Benninghoff Prados toma la “expedición al desierto” de Juan Manuel Rosas, como caso para revisar la lógica del espacio subyacente a los movimientos de ocupación territorial impulsados por los caudillos latinoamericanos decimonónicos. Por último, Carolina Grenoville analiza la forma en que dos novelas argentinas contemporáneas revierten el sistema de relaciones blanco y europeo dentrodel cual las élites imaginaron la nación argentina en el siglo XIX. El apartado “Reflexiones” está compuesto por el examen de José Gabriel Cristancho, en clave de hermenéutica cultural, en torno a las tramas simbólicas donde se asienta el conflicto colombiano y la propuesta de una nueva trama posibilitadora de la convivencia.El volumen se cierra con las reseñas suscritas por los profesores Alfonso Torres (U. Pedagógica Nacional) y Damián Pachón Soto (USTA), respectivamente, sobre los libros Cultura y civilización. Un acercamiento desde las ciencias sociales de la investigadora española Sonia Valle de Frutos y La crítica de Nietzsche a la democracia del profesor Diego Paredes Goicochea. La Revista agradece de manera especial a Juan Pablo Riveros por su labor de traducción en el presente número.Cuadernos de Filosofía Latinoamericana espera así contribuir una vez más a la reflexión filosófica pluralista, con vocación interdisciplinaria, sobre el juego de identidades culturales de América Latina. Leonardo Tovar González Director Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

Vol. 30 Núm. 101 (2009)
“Cuadernos 101” se abre con la “Declaración de Santo Domingo”, suscrita en junio de2009, con el fin de fomentar el cultivo de la filosofía en los países latinoamericanos,como aporte a la formación democrática de los ciudadanos. Llamado especial se formulaa la promoción del patrimonio filosófico de cada país, “que debe ser consolidadoy difundido de manera amplia en los programas de filosofía”, propósito que coincidede lleno con las intenciones de la escuela de filosofía de la Universidad Santo Tomás.Tal como se anunció en el anterior número, a partir de esta edición, la sección centraldel segundo volumen de cada año estará conformada por “Filósofos y filosofías”, querecoge artículos dedicados a corrientes y temáticas de la llamada tradición filosóficaoccidental. En esta oportunidad, la mayoría de los textos reunidos posee una eminenteimpronta fenomenológica. En el primer artículo, Omar Barbosa expone su acercamientoal método fenomenológico de Husserl, elaborado dentro de su investigación dedoctorado en proceso. Luego, la reconocida filósofa de la Universidad Complutensede Madrid Pilar Fernández Beites, ofrece una esclarecedora y a la vez innovadorainterpretación de Ser y Tiempo. En seguida, Damián Pachón traza coordenadas parauna comprensión filosófica del pensamiento de María Zambrano. Por su lado, LeonardoTovar reconstruye el proceso de pragmatización de la filosofía ética de JürgenHabermas. Desde otra orilla temática, pero con coincidencias fenomenológicas defondo, Andrzèj Lukomski relaciona el concepto de autopoiesis propuesto por losbiólogos chilenos Félix Varela y Francisco Maturana con la crítica al determinismocognitivo formulada por el filósofo polaco Jan Lukasiewicz.En la sección “Reflexiones”, Héctor Rodríguez aporta las primicias de su indagaciónfilosófica en un artículo sobre Kierkegaard.En el siguiente apartado, los lectores encontrarán la reseña del libro del doctor RafaelAntolínez La educación de los sentidos desde el pensamiento de Xavier Zubiri. Unestudio noológico, suscrito por el profesor Freddy Santamaría y el estudiante JhonAlexánder Idrobo Velasco. Es de anotar que esta obra, editada por la USTA dentro dela “Biblioteca Colombiana de Filosofía”, se originó dentro de la investigación con lacual el autor obtuvo el Doctorado en Filosofía de la Universidad Javeriana.

Vol. 30 Núm. 100 (2009)
El número 100 de Cuadernos de Filosofía Latinoamericana coincide con la conmemoraciónde los treinta años de la publicación del primer número, ocurrida en septiembrede 1979. Junto con la “Maestría en Filosofía Latinoamericana”, iniciada en 1977, y el“Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana”, celebrado bienalmente desde1980, la Revista expresa el interés de la Escuela de Filosofía de la Universidad SantoTomás de Colombia por Latinoamérica.Como anunciaba en el primer Editorial Roberto Salazar, su director fundador, duranteestas tres décadas la Revista ha perseverado como “canal de difusión al servicio decuantos se preocupan por esta orientación filosófica latinoamericana”. La “Declaraciónde Bogotá por la integración de América Latina y de El Caribe”, suscrita en el marcodel “XIII Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana” que se celebró entreel 24 y el 27 de julio de 2009, se recoge en la apertura de este número como un testimoniode dicha continuidad. De igual modo, al final de la Revista pueden encontrarsealgunas notas conmemorativas a propósito de esta celebración.Cabe advertir sin embargo que la vocación hacia la filosofía latinoamericana no seha dado en términos excluyentes, pues incluye tanto la búsqueda de un pensamientofilosófico propio de América Latina (“latinoamericanismo filosófico”) como el cultivode la tradición filosofía universal en nuestro continente (filosofía en América Latina).Por cierto, con el fin de aligerar la publicación y sobre todo asegurarle mayor consistenciainterna, desde este número los dos volúmenes de cada año alternarán estas dosgrandes líneas, de manera que en el primer semestre los lectores encontrarán estudiosrelacionados con la filosofía y la cultura en el Continente, mientras que en el segundosemestre podrán seguir la recepción de los autores y corrientes filosóficos en la región.A partir de una concepción filosófica pluralista, la Revista se ha abierto también ala amplia gama de los saberes sociales y las humanidades, y en particular a otroscampos del saber cultivados en la Facultad de Filosofía y Letras, como la literaturay la educación. A propósito, sea del caso señalar que para el inmediato futuro se hanproyectado sendas publicaciones en torno a estas dos temáticas, por lo que a partir deeste volumen se omiten las dos secciones dedicadas a ellas. Cuadernos les auspiciabuen viento y buena mar a estas hermanas en gestación.Tornando sobre la historia de nuestra Revista, destaquemos los nombres de JoaquínZabalza, O.P., gran impulsor de la tendencia por Latinoamérica de la USTA; a Ger14Cuadernos de filosofía latinoamericanamán Marquínez Argote, estudioso de Zubiri como marco metafísico del pensamientolatinoamericano; a Daniel Herrera Restrepo, quien desde la fenomenología ha propuestouna crítica de la razón latinoamericana; al ya mencionado Roberto Salazar ya Luis José González, Jaime Rubio (q.e.p.d.), Eudoro Rodríguez, Teresa Houghtony Juan José Sanz, exponentes de lo que otrora se llamó “el grupo de Bogotá” de lafilosofía de la liberación; a Germán Vargas, Fideligno Niño y Damián Pachón, asiduoscolaboradores de Cuadernos. Por sus páginas, han desfilado también las plumas deEnrique Dussel, Guillermo Hoyos, Pablo Guadarrama, Mauricio Beuchot, O.P. entreotros, quienes han contribuido periódicamente a resaltar la calidad intelectual e investigativade la publicación.Dicha ilustre galería se ve confirmada por la nómina que integra este volumen centenario,selección desde luego avalada por pares evaluadores que certifican el valorinvestigativo de los artículos, como es de rigor hoy en las publicaciones científicas.La sección correspondiente a la filosofía y cultura en América Latina, se abre precisamentecon la magnífica disertación de Mauricio Beuchot sobre los antecedenteshistóricos y los fundamentos conceptuales de la hermenéutica analógica. A propósito,sea oportuno consignar que otro de los títulos de enorgullecimiento de Cuadernos loconstituye el grano de arena puesto en la divulgación en Colombia de esta fecundapropuesta filosófica del pensador mexicano. Por la ruta histórica, Gustavo Zuluaganos comparte a continuación algunos de los resultados de su indagación sobre la disputade Valladolid de 1550, entablada entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de LasCasas. En seguida, la insigne historiadora de las ideas peruana María Luisa Rivara deTuesta, nos brinda un documentado artículo sobre el dominico Tomás de San Martín,fundador de la Universidad de San Marcos en Lima durante la Colonia. El eruditotexto de Pablo Guadarrama sobre la trayectoria histórica de la filosofía en Cuba, sirvede digno telón del componente sobre historia de las ideas de esta sección. El artículode Edgar Antonio López en torno a las tensiones anejas al paulatino reconocimientode la multiculturalidad en Colombia, complementa esta parte de la Revista.La sección “Reflexiones” se inicia con las propuestas de Darío Botero Uribe sobre lafilosofía y la cultura latinoamericanas, a partir de un balance crítico sobre la modernidady la posmodernidad entre nosotros. De igual modo, el ilustre pensador argentinoradicado en México Horacio Cerutti convoca a pensar críticamente la realidad históricaen América Latina, frente a los desafíos impuestos por el imperialismo en esta fase deglobalización neocolonial. A nuestra lista de aclaraciones, agreguemos que los artículosque conforman esta parte de nuestra publicación, también responden a procesosinvestigativos de vieja data, como resulta patente en los dos textos recogidos en estaocasión, fruto de la luenga tarea académica de los dos filósofos latinoamericanos.Es sólo por cuestiones de estilo, que estos dos documentos con tono propositivo, seubican aparte de los estudios compilados en la primera sección.En la siguiente sección, el lector encontrará sendas reseñas de Miguel Ángel Villamily Damián Pachón sobre obras recientes de Daniel Herrera R. y Darío Botero U. Larevista se cierra con las ya anunciadas notas celebratorias.
Anterior
26-33 de 33