Historia y cultura en el pensamiento latinoamericano
Núm. 83 (Jl-Di) (2013)

Gustavo Escobar Valenzuela en el libro La ilustración en la filosofía latinoamericana (1980), reubica el concepto de “emancipadores mentales” propuesto por Leopoldo Zea y retomado por José Carlos Chiaramonte (1979), para referirse a los integrantes de las “comunidades de saberes” en cada una de las colonias hispanas a ęnales del siglo V, en donde la preocupaciàn era la bøsueda de la autonomía del sujeto frente a la mentalidad colonial caracterizada por asumir la tradición del pensamiento contrarreformista en América.

Humanismo, universidad y educación
Núm. 82 (En-Ju) (2013)

¿Se puede creer en la humanidad hoy? Es una pregunta planteada por Carlos Eduardo Maldonado a propósito del tema del iCongreso de Humanidades: “Pensar las humanidades”, celebrado en octubre de 2012 en la Universidad santo Tomás, Bogotá. El eco de la pregunta resuena una vez se considera que las decisiones fundamentales de la humanidad ya no son tomadas por las ciencias humanas, sino por las instituciones. El realismo de las determinaciones tecnocráticas se aplica en todas partes. sin embargo, como lo plantea el sugerente artículo del profesor Maldonado: “¿Qué significa creer en los seres humanos?”, que abre este número 82 de la revista Análisis, el realismo significa también la omisión de la fe y de la esperanza. La pregunta acerca de qué significa creer en los seres humanos es, sin lugar a dudas, el principal problema de las humanidades en los tiempos líquidos y borrosos, en los que se impone con más fuerza el orden del mundo unidimensional descrito por Marcuse en los años ochenta, y que hoy día se muestra ciego e incrédulo en el reconocimiento de un mundo más diverso, plural y diferente.

Geografías, Arquitecturas y Filosofía: reflexiones en torno al espacio
Núm. 81 (Jl-Di) (2012)

En este número de la revista Análisis se han dado cita, en torno al amplio tema del espacio, distintos autores que, a su manera y desde perspectivas diferentes, se aproximan a la categoría del espacio.

Filosofía del Lenguaje
Núm. 80 (En-Ju) (2012)

El protagonismo del lenguaje en la reflexión filosófica del siglo XX, y del presente siglo, hace referencia a cierto cambio en la formulación y orientación de los problemas filosóficos clásicos. Tal fenómeno ha sido denominado “Giro Lingüístico”, el cual hace referencia a un nuevo paradigma filosófico que abandona el predominio del estudio de la conciencia y sus procesos, a fin de centrar la reflexión y, de hecho los fundamentos de la misma filosofía, en las relaciones que se establecen entre el lenguaje y el mundo.

Entre la Colonia y la Independencia: nuevas perspectivas historiográficas
Núm. 79(Jl-Di) (2011)

La revista Análisis, con el presente número dedicado a las formas de hacer historia, ha querido sumarse y contribuir de diversas maneras en un debate de mayor trascendencia académica, que no sólo le concierne al campo de la historia o de las ciencias humanas, sino también a todas las ciencias exactas. Este debate, común en todas las ramas del conocimiento humano, consiste en preguntarnos a la hora de formular un problema de investigación: ¿sobre qué tema es necesario indagar o escribir? y ¿desde cuál(es) perspectiva(s) teórica(s) o metodológica(s) es mejor hacerlo? Ambas preguntas casi siempre se intentan resolver, por un lado, recurriendo a los postulados de aquellos autores considerados como “fundacionales” en una determinada ciencia o conocimiento y, por el otro, acogiendo los temas de mayor incidencia o trascendencia en el ámbito académico.

Estética, arte y educación
Núm. 78 (En-Ju) (2011)

Rodolfo Kusch: filosofía y cultura en América Latina
Núm. 77 (Jl-Di) (2010)

El Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás, en el presente número de la revista Análisis, rinde homenaje a uno de los pensadores más originales de América Latina. Rodolfo Kusch, hijo de padres alemanes, nació en Argentina, en 1922; estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Buenos Aires, de donde se tituló en 1948, e inmediatamente inició su incursión en la realidad social de las clases populares y de las comunidades indígenas. Los resultados de sus investigaciones fueron publicándose en múltiples artículos y ocho libros, más uno póstumo. Falleció el 30 de septiembre de 1979, y al conmemorar su trigésimo aniversario, devino el proyecto de este número monográfico que hoy ve la luz.

Investigación en Humanidades
Núm. 76 (En-Ju) (2010)

Los científicos sociales han intentado fortalecer el estatuto epistemológico de las ciencias sociales y humanas; el camino aún es tortuoso y a regañadientes algunos de los que se creen científicos de verdad consideran válido (el sentido riguroso del término) lo que se hace desde las investigaciones sociales y humanas. El error consiste en querer parangonar de forma estricta el método científico y las metodologías de investigación teniendo como  referente el paradigma empírico-análitico. Éste funciona, de manera más adecuada, para la ciencias naturales.

Fenomenología y Hermenéutica
Núm. 75 (Jl-Di) (2009)

Nos complace presentar ante la comunidad académica la edición número 75 de la revista Análisis.  En esta oportunidad hemos preparado un número monográfico titulado Fenomenología y Hermenéutica.

Temas Actuales de Antropología
Núm. 74 (En-Ju) (2009)

Ante todo, quiero celebrar la indexación de nuestra revista con el gesto de la mirada que se tiende hacia el horizonte y que espera más de lo que ve en la proximidad de su contorno, porque trabajar en humanidades actualemte es una labor difícil. Me voy a permitir hacer una pequeña observación: Terry Eagleton señala, en Después de la Teoría, que la teoría de la cultura entra en una nueva forma gracias a la determinación sexual y excesiva de lo superfluo.  Héctor Abad Faciolince algún día amaneció indignado contra eso y escribió en una columna de Semanaque ante el exceso de lo superfluo era preferible la escritura oscura, la moralidad morronga y la desgracia de los pobres, porque ellos eligen sus verdugos. A ese tipo de escenario nos enfrentamos hoy en día, las mismas tesis por ahí lo dicen y otros articulitos: Mecanismos de juego en las conversaciones de la “U”, La expresividad literaria del monumento del gamín del parque, Policarpa Salavarrieta y el campo de la novela colombiana, De cómo sobreviven las pobres chazas en el Parque Lourdes. como vemos estamos sometidos al exceso de la adjetivación y lo sustantivo hoy carece de valor académico en el mar de las ciencias Sociales.

Literatura y derecho
Núm. 73 (Jl-Di) (2008)

Filosofía y Multiculturalismo
Núm. 72 (En-Jn) (2008)

Este número abarca diversas reflexiones acerca de la Filosofía y el Multiculturalismo.

Análisis. Revista de Investigaciones Humanísticas
Núm. 71 (En-Di) (2007)

Dentro de la tradición de una revista académica, siempre es relevante la realización de un índice en el que se señale tanto la trayectoria de la revista, como los contenidos que en ella han sido divulgados: productos y avances de investigaciones, ensayos, así como memorias de congresos, son productos que han de tener una resonancia en la vida académica, y es misión de una Revista de la talla de Análisis, divulgarlos y procurar que su recepción en el ámbito de la academia sea efectiva.

Lingüística y Literatura
Núm. 70 (En-Di) (2006)

La revista Análisis, que desde 1968 viene acompañando la formación de los tomasinos, me ha abierto sus páginas para presentar al lector un número monográfico sobre lingüística y literatura.
21-35 de 35