Publicado
2015-07-01

La cultura organizacional, un camino para humanizar la implementación del sistema de gestión de calidad – ISO 9001:2008

Organizational culture, a way to humanize the implementation of quality management systems- ISO 9001:2008

DOI: https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0002.01
Jenny Astrid Barahona Pico
Deisy Rodríguez Araujo

Resumen (es)

La pregunta que orientó la presente investigación inquirió por cómo lograr una cultura organizacional que propicie un ambiente adecuado para implementar un sistema de gestión de la calidad NTC ISO 9001:2008. Como complemento a lo anterior, se trazó el objetivo de elaborar una propuesta metodológica para que fuera una herramienta de fortalecimiento de la cultura organizacional en la implementación de NTC ISO 9001:2008 en dos empresas del sector de hidrocarburos. Se analizaron cuatro referentes conceptuales relevantes: formas de percepción, valores organizacionales, clima organizacional y la norma técnica NTC ISO 9001:2008. Para la recopilación de los datos se usó una encuesta. Los hallazgos más notables de la investigación son una invitación a comprender la necesidad de enfatizar en el entramado cultural de las organizaciones, cuando de la implementación de sistemas de gestión de la calidad se trata. En consecuencia, se propone como conclusión fundamental la necesidad de no instrumentalizar a los seres humanos en el curso de dichos procesos, a la vez que se sugiere su humanización.

 

Palabras clave (es): sistema de gestión de la calidad, clima laboral, cultura organizacional, valores organizacionales, ISO 9001

Resumen (en)

The question which guided this research was how to achieve an organizational culture that fosters an adequate environment to implement an NTC ISO 9001: 2008 quality management system. As a complement to the above, the objective was to develop a methodological proposal to be a tool to strengthen the organizational culture in the implementation of NTC ISO 9001:2008 in two oil sector companies. Four relevant conceptual references were analyzed: perception forms, organizational values, organizational climate and technical standard NTC ISO 9001: 2008. The data were collected through a survey. The most notable findings of the research are an invitation to understand the need to emphasize in the cultural framework of organizations, when the implementation of quality management systems is treated, people not as a second order element but as central factor. Consequently, it is proposed as a fundamental conclusion the need to not instrumentalize human beings in the course of these processes, while suggesting their humanization.

Palabras clave (en): Organizational culture, quality management system, work climate, organizational values, ISO 9001.

Referencias

Deming, E., y Medina, J. N. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Díaz de Santos, 1(1), 94-128.

Etkin, J. (2006). Gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a los imprevisto y lo impensado. Buenos Aires: Ediciones Granica S. A.

García de la Torre, C. (2001). Una aproximación a los estudios interculturales en la Admininstración. Administración y Organizaciones, 6(3), 49-82.

García, F., Ibáñez, J., y Francisco, A. (2000). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Alianza, 64.

González, A., y Fernández, E. M. (2000). La cultura de la organización en la gestión total de la calidad. Ensaios e Ciencia: Ciencias Biológicas, Agrarias e da Saúde, 4(3), 99-114.

Goodenough, W. H. (1957). The componential analysis of kinship. Language, 132-167.

Ibáñez, J. (2000). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. Madrid: Alianza.

Kuznik, A., Hurtado, A., y Espinel, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en traductología. Características metodológicas. Redalyc, (2), 6.

Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Morales, P. (2012, 13 de diciembre). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Recuperado de http://www2.df.gob.mx/virtual/evaluadf/docs/ gral/taller2015/S0202EAC.pdf.

Munduate, L. (1997). Psicología social de la organización. Las personas organizando. Madrid: Pirámide.

Omar, A., y Florencia, A. (2010, enero-abril). El impacto de la cultura nacional sobre la cultura organizacional. Universitas Psychologica, 9(1), 79-92.

Paramo, D. (2001, junio). Hacia la construcción de un modelo de cultura organizacional orientada al mercado. Revista Colombiana de Marketing, 2(6), 1-26.

Reyes, R., Ibáñez, J., y Álvarez, F. (1992). Las ciencias sociales en España. Historia inmediata, críticas y perspectivas. Madrid: Universidad Complutense.

Rodríguez, R. (2009). La cultura organizacional, un potencial estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12(22), 67-92.

Rosales, R. (1997). Estilos de dirección y clima organizacional. Ciencias Sociales, 141-154.

Sánchez, I. D. (2008). Los estilos de dirección y liderazgo, propuesta de un modelo de caracterización y análisis. Pensamiento y Gestión, (25), 1-39.

Soria, R. (2008). Comunicación organizacional: un modelo aplicable a la microempresa. TEACS, 9-17.

Toro, F. (2001). El clima organizacional. Perfil de empresas colombianas. Medellín, Colombia: Cincel.

Dimensions

PlumX

Visitas

1855

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Barahona Pico, J. A., & Rodríguez Araujo, D. (2015). La cultura organizacional, un camino para humanizar la implementación del sistema de gestión de calidad – ISO 9001:2008. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 7(2), 19-29. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0002.01