Barreras culturales organizacionales en la implementación de sistemas de gestión de calidad en las entidades del sector público en Colombia
Organizational cultural barriers in implementing quality management systems in public sector entities in Colombia
Resumen (es)
Las transformaciones económicas y políticas de las últimas décadas han impulsado cambios importantes en la gestión gubernamental, que se reflejan en el uso de técnicas de calidad basadas en modelos normativos estandarizados como las normas ISO 9000 y la NTCGP: 1000 exclusivas para el sector público colombiano.
Teniendo en cuenta que han transcurrido más de siete años desde la implementación obligatoria de esta norma de calidad en las entidades del Estado del país, este artículo aborda cuáles han sido las principales barreras culturales organizacionales identificadas en la implementación de los Sistemas de Gestión de la Calidad-SGC en este sector, y establece algunas evidencias de las prácticas de calidad en el interior de las entidades, además propone recomendaciones y un renovado modelo para mejorar su implementación en el ámbito estatal.
El método general empleado parte de un estudio descriptivo, escogiendo una muestra representativa de la población correspondiente a 13 entidades estatales del orden nacional, para lo cual se tomó como fuentes de información la consulta documental sobre el tema, las encuestas a funcionarios y directivos de las entidades públicas, la consulta a expertos así como el análisis estructural a partir de la matriz de impactos cruzados (MICMAC), técnicas que permitieron profundizar en el análisis de barreras culturales organizacionales identificadas.
Los principales hallazgos se circunscriben a las cinco barreras encontradas en el sector público colombiano, que son: el compromiso y participación de los funcionarios públicos, la comunicación interna, el estilo de dirección, la toma de decisiones y la estructura orgánica.
Resumen (en)
Economic and political transformations of recent decades have prompted major changes in governance, as reflected in the use of quality techniques based on standard regulatory models such as ISO 9000 and NTCGP: 1000 exclusively for the Colombian public sector. Taking into account that more than 7 years have passed since the mandatory implementation of this standard of quality in the state institutions of the country, this article addresses, which have been the major organizational and cultural barriers identified in the implementation of quality management systems in this sector, and provides evidence of quality practices within the institutions, it also proposes a new model and recommendations to improve the implementation of the SGC at state level.
The general method employed works on a descriptive study taking a representative sample of the population for 13 entities, for which I took as a source of information, consultation document on the issue, surveys of officers and directors of public entities, consultation with experts, as well as structural analysis from the cross-impact matrix (MICMAC), and techniques to deepen the analysis of organizational cultural barriers identified.The main findings are limited to 5 barriers found in the Colombian public sector such as: the commitment and participation of public officials, internal communication, leadership style decision-making and organizational structure.
Referencias
CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio. La gestión humana y sus aportes a las organizaciones colombianas, Bogotá, 2006.
CAMISÓN, César; CRUZ, Sonia y GONZÁLEZ, Tomás. Gestión de la calidad, conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid España: Prentice Hall, 2007, 1464 p.
CÁRDENAS, M. Gerencia pública en Colombia: alternativas de gerencia de recursos humanos en el sector colombiano, Bogotá, Editorial Jurídica, 1994.
CENTRO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO, Una nueva gestión pública para América Latina, p. 7.
DALE, B. G., y LACELLES, D. M. Levels of total Quality Mangement Adoption, Prentice Hall, Londres, 1994, 117 p.
GÁMEZ, Santiago; PULIDO H., Carlos y PINZÓN, José. Desarrollo de un modelo para la mejora continua sostenible en los sistemas de gestión de las organizaciones. Tesis en Maestría. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2009, 333 p.
HUGUES OWEN, E. La nueva gestión pública. Lecturas de gestión pública, España: MAP, 1996.
ICONTEC, Impacto de la certificación de los Sistemas de Gestión de la Calidad en las empresas colombianas, Investigación realizada por ICONTEC, Centro Nacional de Productividad.
KOTTER, John. LEADING, P., Change: Why Transformation Efforts Fail. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Departamento de Ingeniería Industrial, 1996.
MARTÍNEZ C., BALBASTRE, F. y ESCRIG, A.B., La evaluación del marco de la gestión de la calidad. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 2001.
MINTZBERG, Henry, Managing, Grupo Editorial Norma, 2010, Universidad de Chile, 2008, 384 p.
MOYADO ESTRADA, Francisco. Gestión pública y calidad: hacia la mejora continua y rediseño de las instituciones del sector público, VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, octubre, 2002.
RIBES, Ángel, Modelo antropológico para humanizar las organizaciones, papeles de ética, economía y Dirección, no. 6, Universidad de Valencia, 2001.
SÁNCHEZ LARA, Benito y JIMÉNEZ, Jaime ¿Por qué fallan las prácticas de calidad? Programa de Postgrado en Ingeniería, México, D. F.: UNAM.
VILAS M., Carlos. El síndrome de Pantaleón: política y administración en la reforma del Estado y la gestión del gobierno, Foro Internacional, No. 165, jul-sep., 2000.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.