De la página a la práctica. Analizando la evolución de la Revista Signos. Revisión bibliométrica 2009-2023
From the page to practice. Analyzing the evolution of the journal Signos: Revista de Estudios de Comunicación. Bibliometric review 2009-2023
Da página à prática. Analisando a evolução da Revista Signos. Revisão bibliométrica 2009-2023
Resumen (es)
En el contexto actual, marcado por la diversificación de estándares en sistemas de gestión y la influencia de tendencias globales como la Industria 4.0, el cambio climático y la creciente atención por la salud mental, surge un desafío clave para los líderes en gestión: mantenerse en constante actualización y autoaprendizaje. Este entorno exige la creación de nuevos campos de investigación que no solo respondan a las demandas emergentes, sino que también impulsen la innovación dentro de los sistemas de gestión. Las investigaciones deben garantizar la aplicación práctica del conocimiento generado, mediante su difusión y comprensión, lo que a su vez potencia su impacto en diversos sectores. En este escenario, las universidades, a través de sus revistas científicas, desempeñan un papel esencial al visibilizar avances, promover el diálogo interdisciplinario y contribuir al desarrollo teórico y práctico de los sistemas de gestión. La revista Signos: Investigación en Sistemas de Gestión (ISSN 2145-1389), desde su creación en 2009, ha sido un espacio clave para divulgar investigaciones relacionadas con gestión de la calidad, gestión ambiental, gestión de la seguridad y salud en el trabajo, responsabilidad social, gestión integral y otros sistemas de gestión. No obstante, ante las nuevas tendencias globales, es crucial reflexionar sobre su papel en la generación de conocimiento y actualizar sus líneas de investigación para mantenerse alineada con las necesidades emergentes.
En concordancia, la presente investigación tiene como propósito analizar la evolución de las líneas de investigación publicadas en la Revista Signos durante el período 2009-2023, utilizando un análisis bibliométrico descriptivo de 268 artículos. Los resultados revelaron un crecimiento significativo en la producción científica de la revista, destacando temas como calidad, sistemas de gestión integrados, y seguridad y salud en el trabajo (SST). Además, se identificaron enfoques emergentes, como la gestión de la tecnología y los datos, la continuidad del negocio, la cadena de suministro, la gestión del cambio y la salud mental, subrayando la necesidad de actualizar las líneas investigativas para fortalecer su impacto y contribución al avance teórico y práctico en los sistemas de gestión.
Resumen (en)
In the current context, marked by the diversification of standards in management systems and the influence of global trends such as Industry 4.0, climate change and the growing attention to mental health, a key challenge arises for management leaders: to keep themselves constantly updated and engaged in self-learning. This environment demands the creation of new fields of research that not only respond to emerging demands, but also drive innovation within management systems. Research must guarantee the practical application of the knowledge generated through its dissemination and understanding, which in turn enhances its impact in various sectors. In this scenario, universities, through their scientific journals, play an essential role in making advances visible, promoting interdisciplinary dialogue and contributing to the theoretical and practical development of management systems. Since its creation in 2009, the journal Signos: Investigación en Sistemas de Gestión (ISSN 2145-1389) has been a key space for disseminating research related to quality management, environmental management, occupational health and safety management, social responsibility, comprehensive management and other management systems. However, in the face of new global trends, it is crucial to reflect on its role in the generation of knowledge and to update its lines of research in order to keep in line with emerging needs.
Accordingly, the purpose of this research is to analyze the evolution of the lines of research published in the journal Signos: Revista de Gestión de las Organizaciones during the period 2009-2023, using a descriptive bibliometric analysis of 268 articles. The results revealed a significant growth in the journal's scientific output, highlighting topics such as quality, integrated management systems, and occupational health and safety (OHS). In addition, emerging approaches were identified, such as technology and data management, business continuity, supply chain, change management and mental health, underlining the need to update the lines of research to strengthen their impact and contribution to theoretical and practical advances in management systems.
Resumen (pt)
No contexto atual, marcado pela diversificação de padrões nos sistemas de gestão e pela influência de tendências globais como a Indústria 4.0, as mudanças climáticas e o foco cada vez maior na saúde mental, surge um desafio fundamental para os líderes de gestão: manter-se constantemente atualizado e autoaprendendo. Esse ambiente exige a criação de novos campos de pesquisa que não apenas respondam às demandas emergentes, mas também impulsionem a inovação nos sistemas de gestão. A pesquisa deve garantir a aplicação prática do conhecimento gerado, por meio de sua disseminação e compreensão, o que, por sua vez, aumenta seu impacto em vários setores. Nesse cenário, as universidades, por meio de suas revistas científicas, desempenham um papel essencial para dar visibilidade aos avanços, promover o diálogo interdisciplinar e contribuir para o desenvolvimento teórico e prático dos sistemas de gestão. A revista Signos: Investigación en Sistemas de Gestión ( ISSN 2145-1389), desde sua criação em 2009, tem sido um espaço fundamental para a divulgação de pesquisas relacionadas à gestão da qualidade, gestão ambiental, gestão da saúde e segurança ocupacional, responsabilidade social, gestão integrada e outros sistemas de gestão. No entanto, diante das novas tendências globais, é fundamental refletir sobre seu papel na geração de conhecimento e atualizar suas linhas de pesquisa para se manter alinhada às necessidades emergentes.
Nesse sentido, esta pesquisa tem como objetivo analisar a evolução das linhas de pesquisa publicadas na Revista Signos no período de 2009 a 2023, por meio de uma análise bibliométrica descritiva de 268 artigos. Os resultados revelaram um crescimento significativo na produção científica da revista, com destaque para temas como qualidade, sistemas de gestão integrada e segurança e saúde ocupacional (SST). Além disso, foram identificadas abordagens emergentes, como tecnologia e gestão de dados, continuidade de negócios, cadeia de suprimentos, gestão de mudanças e saúde mental, ressaltando a necessidade de atualização das linhas de pesquisa para fortalecer seu impacto e contribuição para o avanço teórico e prático dos sistemas de gestão.
Referencias
Bolaños Tinjacá, M. P. y Luque Clavijo, A. M. (2019). Análisis bibliométrico de la revista Signos. Investigación en Sistemas de Gestión, periodo 2009-2016. Signos. Investigación en Sistemas de Gestión, 11(2), 181-193. https://doi.org/10.15332/24631140.5089 DOI: https://doi.org/10.15332/24631140.5089
Boom Camargo y . I. y Bolívar, J. C. (2018). Gestión del conocimiento y activos intangibles en universidades públicas: Perspectiva de análisis. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 457-478. https://doi.org/10.37960/revista.v23i82.23761
Caballero-Uribe, C. V. y Viloria-Doria, J. C. (2018). Un análisis del impacto del nuevo modelo de clasificación de revistas científicas según Colciencias. Revista Científica Salud Uninorte, 34(1). http://dx.doi.org/10.14482/sun.34.1.10758 DOI: https://doi.org/10.14482/sun.34.1.10758
Chaves, C. R. (2005). La categorización: Un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
Díaz, P. (2009, enero). Artículo editorial “SIGNOS” de calidad. Signos, Investigación en Sistemas de Gestión, 1(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/4136/4033
Deroy Domínguez, D. (2022). Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Revista Cubana de Educación Superior, 41.
Garzón-Orjuela, N., Bello, N. F. S., Mahecha, L. P. B., Hernández, L. A. M., Ángel, M. C. S., Ardila, N. V. M., ... y Eslava-Schmalbach, J. (2019). Efectividad de las estrategias de transferencia de conocimiento en lenguaje audiovisual comparadas con otras para mejorar desenlaces en la salud individual y de la población general: Revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(2), 105-126. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.07.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.07.005
Girola Molina, L. G. (2019). Las revistas científicas como instrumento de difusión del conocimiento. Revista Mexicana de Sociología, 81(4), 919-927.
González Sánchez, F., Pulsant Terry, J. G., Tito Goire, C., Oliva Prevots, M. y Cintra Castillo, M. (2018). Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. Revista Información Científica, 97(6), 1088-1094.
Patrón, C., López Jordi, M., Piovesan, S. y Demaría, B. (2014). Análisis bibliométrico de la producción científica de la revista Odontoestomatología. Odontoestomatología, 16(23), 34-43.
Poveda Saavedra, D. M. y Rodríguez Rojas y . L. (2023). Caracterización de trabajos de investigación de la maestría “Calidad y Gestión Integral”: Años 2015 a 2020. Signos. Investigación en Sistemas de Gestión, 15(1). https://doi.org/10.15332/24631140.7689 DOI: https://doi.org/10.15332/24631140.7689
Rego, M. Á. S. (2020). La transferencia de conocimiento en educación: Un desafío estratégico. Narcea Ediciones.
Restrepo-Valencia, L., Cano, A., Castañeda, C., Sánchez, R. y González-Ariza, S. E. (2015). Análisis de la producción científica de la revista CES Odontología en los últimos 10 años. Revista CES Odontología, 28(2), 119-131.
Ruiz-Corbella, M., López-Gómez, E., Arteaga-Martínez, B. y Galán, A. (2020). Visibilidad, impacto y transferencia del conocimiento en revistas científicas de educación: La experiencia de Aula Magna 2.0. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 26(2), Art. M2. https://doi.org/10.7203/relieve.26.2.17616 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.26.2.17616
Sánchez Pereyra, A., Carrillo Romero, O. y Garrido Villegas, P. (2015). Análisis bibliométrico de la Revista Mexicana de Sociología basado en indicadores de citación. Revista Mexicana de Sociología, 77, 45-70.
Soriano Torres, M. y Arencibia Jorge, R. (2010). PubMed como fuente para la realización de estudios bibliométricos en genética médica en Cuba. Revista Cubana de Genética Comunitaria, 4(2), 5-11. http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n2/rcgc020210.pdf
Touriñan, J. M. (2019). La transferencia de conocimiento como proceso: De la universidad al sector educativo. Una mirada desde la pedagogía. Revista Boletín Redipe, 8(3), 19-65. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.695 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.695
Tristá Pérez, B. (2005). Gestión del conocimiento en las organizaciones: Potencialidades y limitaciones en las IES. Revista Cubana de Educación Superior, (1), 3-14.
Vilalta, J. M. (2013). La tercera misión universitaria: Innovación y transferencia de conocimientos en las universidades españolas. Madrid: Studia XXI.
Vizcaíno, M. y Muñoz, R. (2018). El rol de las universidades en la producción de conocimiento: Su compromiso, calidad y pertinencia. En Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia (pp. 19-62). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601060 DOI: https://doi.org/10.16925/9789587601060
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.