Formación inicial de profesores de ciencias desde los enfoques CTSA y las concepciones Andinas de Vivir bien y Buen vivir
Initial training of science teachers from the CTSA approaches and the Andinean conceptions of Living well and Well living
Resumo (pt)
Este artículo presenta una investigación en el ámbito de la formación de profesores de ciencias llevada a cabo en un escenario no convencional de enseñanza aprendizaje, tipo curso electiva, en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional denominado “Las relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA) en la formación de profesores de ciencias”. En el desarrollo de esta propuesta de formación e integración curricular, se realizaron actividades de innovación pedagógica y de apropiación social de saber y conocimiento alrededor de temáticas emergentes en la enseñanza como lo son las cuestiones sociocientíficas, las relaciones CTSA y los paradigmas andinos del Buen vivir y Vivir bien, en clave de la formación inicial de licenciados en ciencias de la naturaleza como la Física, la Química y la Biología, y de interdisciplinas como la Electrónica y el Diseño Tecnológico.Resumo (en)
Referências
Aguilar, M., & Ortega, J. (2008). Alfabetización científica, epistemología y docencia. Enseñanza e Investigación en Psicología, 177-185.
Aikenhead, G. (2005). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 2(16), 114-124.
Alfaro, J., Fernández, C., & González, M. (2015). La transdisciplinariedad una herramienta para apuntar al Buen Vivir. Polis, 40, 1-15. doi:10.4000/polis.10896
Arthus-Bertrand, Y. (Dirección). (2009). Home [Película].
Bollaín, I. (Dirección). (2010). También la lluvia [Película].
Candela, A. (28 de julio-septiembre de 2006). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar: Un estudio etnográfico en aulas de la. (C. M. Educativa, Ed.) Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(30), 797-820.
Candela, A. (28 de julio-septiembre de 2006). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar: Un estudio etnográfico en aulas de la. (C. M. Educativa, Ed.) Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(30), 797-820.
Cogollo, C. (2016). Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitucióncomo posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía-RIIEP, 9(1), 54-66.
Daza, S., & Arboleda, T. (2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento? Signo y Pensamiento, 36(50), 99-125.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.
Franco, R., González, C., & Ramírez, J. (2010). Las relaciones CTSA: un campo de investigación. Revista Teckne, 6-8.
Gallego, A., Rocha, P., & Castro, E. (2009). El cambio climático un problema complejo. Tecné, Episteme y Didaxis, 552-557.
Gallego, R., Pérez, M., & Torres, L. (2004). Formación inicial de profesores de ciencias en Colombia: un estudio a partir de programas acreditados. Ciência & Educação, 219- 234.
Gandini, E. (Dirección). (2003). Surplus [Película].
Guggenheim, D. (Dirección). (2006). Una verdad incómoda [Película].
Hunacuni, F., & Quispe, M. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima.
ITESM. (1 de junio de 2006). Las estrategias y técnicas en el rediseño. Recuperado el 10 de abril de 2013, de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF
Matto, D. (2009). Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América Latina. Caracas: UNESCO-IESALC.
Manjarrés, & M. R. Mejía. (2012). Niños, niñas y jóvenes investigan. Lineamientos pedagógicos del Programa Ondas (págs. 88-122). Edeco Ltda.
Manjarrés, M., & Mejía, M. R. (2013). Xua, Teo y sus amigos en la onda de la investigación. Guía de la investigación y de la innovación del Programa Ondas. Bogotá D.C: Chigüiro editores S.
Mejía, M. R., & Manjarrés, M. E. (2013). La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta desde el sur. Bogotá: Desde Abajo.
Pizarro, G., & Milagros, V. (3 de Junio de 2013). La investigación - acción como aporte a la construcción de un currículo negociado. Recuperado el 16 de Junio de 2014, de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4741
Pozo, J., & Gómez, M. (2006). Aprender y Enseñar Ciencia. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Prigogine, I. (1990). La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza universidad.
Ramírez, J., Mejía, M., Cantor, H. & González, L. (2015). Educación para la Ciudadanía y la Convivencia-Ciclo Cinco: Ciberciudadanía para la paz. Una aldea digital de la que haces parte.
Sánchez, A. (2015). Concepciones de los docentes en formación y sus implicaciones en el desempeño en las prácticas pedagógicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía- RIIEP, 8(2), 263-277.
Sánchez, C. (2017). Una propuesta epistemológica para la sistematización de experiencias generada desde la reflexión sobre la práctica. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2). 11-26. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/riiep/article/view/3612/3519
Sanz, N., & López, J. (2012). Cultura científica para la educación del siglo XXI. Revista iberoamericana de educación, 35-59.
Solano, V. (Dirección). (2013). Documental 9.70 [Película].
Tricárico, H. (2005). Didáctica de las ciencias naturales. ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? Buenos aires: Bonum.
UNESCO; MEN; MCT. (2006). Ciencia e cidadania: Seminário Internacional Ciencia de Qualidade para Todos. Brasilia: UNESCO.
Como Citar
Licença
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.