Publicado
2019-12-17

El desencantamiento de la Escuela: sus cambios y zarandeos en la era posindustrial

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421/5459
Carlos Enrique Mosquera Mosquera http://orcid.org/0000-0002-4806-3145
Jorge Enrique Ramírez Martínez https://orcid.org/0000-0002-1171-9710

Resumen (es)

El presente artículo pretende reflexionar sobre los zarandeos y cambios que experimenta la escuela en la era posindustrial a través de dos categorías: 1) el desencantamiento de la escuela y su desinstitucionalización, y 2) la civilidad: una conquista a través de la estructura de la socialización. En este se propone que, frente a la caoticidad, la desinstitucionalización y la dispersión generalizada de la escuela, así como frente a la subjetividad en la era posmoderna, se posibilite desde los procesos educativos un diálogo entre algunas estructuras del pasado y del presente, para que el proceso de licuefacción no sea tan veloz y nos arrastre a la pérdida de sentido del mundo y de la vida. También se propone retomar la estructura social de la escuela para formar una civilidad en los sujetos educativos, pero alejada del disciplinamiento para no caer en la barbarie.
Palabras clave (es): cambio, civilidad, desencantamiento, escuela, socialización, posmodernidad
Carlos Enrique Mosquera Mosquera, Universidad Nacional de Rosario
Docente e investigador de la Institución Universitaria Marco Fidel Suárez (Antioquia). Facultad de Educación y Facultad de Ciencias Empresariales. Integrantes de los grupos de investigaciones SIT-MARCO de la misma universidad, y Educación y Desarrollo de la Universidad Cooperativa de Colombia. Licenciado en Filosofía de la Universidad Católica de Oriente (UCO); Magíster en Educación de la Universidad Santo Tomás (USTA); doctorando en Educación de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Trabaja en las líneas de investigaciones de Prácticas pedagógicas contemporáneas y memoria y conflicto armado.
Jorge Enrique Ramírez Martínez, Universidad Santo Tomás
Ex-coordinador del Centro de Investigación VUAD (Bogotá). Facultad de Educación y Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Santo Tomás: Licenciado en Física y Magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Currículo y Pedagogía de la Universidad de los Andes.

Referencias

Altopiedi, M. (2013). El cambio y la crisis en la escuela. Una aproximación narrativa. Buenos Aires: Alternativa Pedagógica.

Arendt, H. (1996).Entre el pasado y el futuro Hannah Arendt. Ocho ejercicios sobrela reflexión política. Barcelona: Ediciones Península.

Bauman, Z. (2007a). Tiempos líquidos. Vivir en epocas de la incertidumbre. Buenos Aires: Tusquets.

Bauman, Z. (2007b). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gediza.

Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós

Bibian, D. (2015). Gestionar una escuela secundaria posible. Orientación escolar, asesoría pedagógica y función tutorial institucional. Buenos Aires: Noveduc.

Cogollo, C. (2014). Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi. org/10.15332/25005421

Ferreyra, H. A. (2014) Mesas Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad. Un programa “De todos con todos”. Una experiencia en construcción. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/25005421

Giddens A. (1997a). Consecuencias de la modernidad. Barcelona: Alianza.

Giddens A. (1997b). Un mundo desbocado. Barcelona: Alianza.

Giddens, A., Scott, L., & Beck, U. (1997). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Revista Polis, 13. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/5509

Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós

Duch, L. ( 2004). Estaciones del laberinto. Ensayos de Antropología. Barcelona. Herder

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.

Luhmann, N. (1997). Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna. Buenos Aires: paidós.

Mèlich, J. C. (2010a). El otro en sí mismo. Por una perspectiva desde el cuerpo. Barcelona: UOC

Mèlich, J. C., & Boixader, A. (coord.). (2010). Los márgenes de la moral. Una mirada a la ética de la educación. Barcelona: Grao.

Mèlich, J. C. (1997). De lo extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.

Mèlich, J. C. (2008). Antropología narrativa y educación. Teoría de le Educación, 20, 101-124.

Mockus, A. (1984). Movimiento pedagógico y defensa de la calidad de la educación pública. Educación y Cultura, 2, 27-34.

Mosquera, C. E. (2015a) Tres aportes del Movimiento Pedagógico Nacional, y una mirada a las Expediciones Pedagógicas como una nueva forma de hacer pedagogía. Educación y Cultura, 110, 68-71. Recuperado de http:// ipn.pedagogica.edu.co/ docs/ files/ REVISTA_110 %20 educacion %20y %20cultura%20-%20FECODE.pdf

Mosquera, C. E. (2015b). Mi confesión, un texto y los estudiantes, otros textos: una oportunidad para reinventar la escuela. Revista Encuentro Educacional, 22(3), 447-459. Recuperado de http:// www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/ view/21228/21066

Mosquera, C. E. (2015c). Rumiar sobre el positivismo o transformar la práctica educativa pedagógica docente. Actualidades Pedagógicas, 65, 217-228. doi: http://doi.org/c89k

Mosquera, C., Rondón, I., & Tique, J. (2016). Reinventar la escuela a partir de los textos de los actores escolares: maestros y estudiantes. Revista Praxis, 12(1), 21-29. Recuperado de doi: http://doi.org/c89m

Mosquera, C., & Rodríguez, M. (2018a). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 255-267. doi: http://doi.org/c89n

Mosquera, C. E., & Burgos, M. (2017). El Cliché de las competencias y la soberanía PISA. Revista Educación y Cultura, 118, 64-67.

Mosquera, C. E., & Rodríguez, M. N. (2018b). El proyecto educativo institucional como fundamento para formar la subjetividad ética heterónoma. Praxis, 14(2).

Noro, J. E. (2012), La matriz de la escuela moderna: ¿escuela sagrada o escuela profana? Configuración, crisis y perspectivas. Tomo I: orígenes modernos. Madrid: Editorial Académica Española.

Pérez, T. H. P. (2013). Aproximaciones al estado de la cuestión de la investigación en educación y derechos humanos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(1). DOI: https://doi. org/10.15332/s1657-107X.2013.0001.05 Tiramonti, G. (Comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.

Taylor, C. (2014). La era secular. Barcelona: Gediza.

Todorov. T. (2008). El miedo a los bárbaros. Barcelona: Galaxi Gutenteberg.

Dimensions

PlumX

Visitas

553

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Mosquera Mosquera, C. E., & Ramírez Martínez, J. E. (2019). El desencantamiento de la Escuela: sus cambios y zarandeos en la era posindustrial. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 13(1), 45-61. https://doi.org/10.15332/25005421/5459