Comunidad de aprendizaje con el uso de MOOC sobre CSC en la formación permanente de profesores
Community of learning with the use of MOOC on CSC in the permanent formation of professors
Abstract (en)
It is presented the systematization of the pilot experience of a MOOC in which 38 teachers participated in different training levels in order to address the Socio-Scientific Questions (CSC) as a didactic strategy in their pedagogical practices. The systematization is developed according to Mejía (2012), making a categorization of five aspects of transversal analysis: pedagogical practice / professional updating; strategies / teachinglearning resources; CSC approach; context / everydayness; and citizen education. For the discussion of the results, it starts from the interpretation of the information elaborated by the participating professors during the development of the MOOC and of the knowledge of the literature that is brought to the inquiry. Weaknesses were found regarding the platform, technological skills, autonomy, teacher-student communication, and evaluation. The opportunities analyzed make reference to virtual spaces for teaching-learning and the moments of participation. As for the strengths, they were evident in a virtual scenario, sequentiality and the role of students. Finally, some of the threats of the experience at a general level are analyzed in terms of adaptation to a networked society and the use of social networks in education.
Abstract (es)
Se presenta la sistematización de la experiencia piloto de un MOOC en el que participaron 38 profesores en diferentes niveles de formación con el fin de que aborden las Cuestiones Sociocientíficas (CSC) como estrategia didáctica en sus prácticas pedagógicas. La sistematización se desarrolla según los planteamientos de Mejía (2012), haciendo una categorización de cinco aspectos de análisis transversales: práctica pedagógica/actualización profesional; estrategias/recursos de enseñanza-aprendizaje; abordaje de CSC; contexto/cotidianidad; y formación ciudadana. Para la discusión de los resultados, se parte de la interpretación de la información elaborada por los profesores participantes durante el desarrollo del MOOC y del conocimiento de la literatura que se trae a la indagación. Se encontraron debilidades en cuanto a la plataforma, a las habilidades tecnológicas, a la autonomía, a la comunicación profesor-estudiante, y a la evaluación. Las oportunidades analizadas se refieren a los espacios virtuales para la enseñanza-aprendizaje y a los momentos de participación. En cuanto a las fortalezas, se evidenciaron respecto a un escenario virtual, a la secuencialidad y al rol de los estudiantes. Finalmente, se analizan algunas de las amenazas de la experiencia a nivel general en cuanto a la adaptación a una sociedad en red y al uso de las redes sociales en educación.
References
Aparicio, O.Y. (2017). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1). https://orcid.org/0000-0003-3535-6288
Azevedo, S. R. J. (2014). La composición histórica de la educación religiosa como componente curricular. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0001.03
Alemán, L. (2015). Indicadores de calidad pedagógica para el diseño de un curso en línea masivo y abierto de actualización docente. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 12(1), 104.119. doi:http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2260
Barrantes, H. A., Beltrán, J. E. P., & Pérez, F. A. R. (2016). Perfil del estudiante de pregrado de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2). DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1948
Baggaley, J. (2013). MOOC rampant. Distance Education, 34(3), 368-378. doi:10.1080/01587919.2013.835768
Castaño, C., Maiz, I., & Gara, U. (2015). Redes sociales y aprendizaje cooperativo en un MOOC. Revista Complutense de Educación, 26(Especial), 119-139. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46328
Clarà, M., & Barberà, E. (2013). Learning online: massive open online courses (MOOCs), connectivism, and cultural psychology. Distance Education, 34(1), 129-136.
de la Calle, C. V., Malaver, M. O., Gallego, J. D. M., Rodríguez, M., Flórez, J. C., Henao, C. E. & Saldaña, R. (2014). Aportes de los doctorados de educación en ciencia, tecnología y sociedad, desde la sistematización de sus investigaciones doctorales científicas y formativas, 2000-2010. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0001.04
Daniel, J., & Vásquez, E. (2015). El futuro de los MOOC ¿aprendizaje adaptativo o modelo de negocio? RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 12(1), 64-74. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2475
Franco, P., & Santos, A. (2015). A viabilidade do Ensino de Biologia por meio do Enfoque CTS: possibilidades e desafios identificados a partir de uma proposta de estágio. En L. Martínez, D. Parga, e I. Garzón, Formación de Profesores y cuestiones sociocientíficas: experiencias y desafíos en la interfaz universidad-escuela (págs. 239-263). Universidad Pedagógica Nacional.
Ferreyra, H. A. (2014). Mesas Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad. Un programa “De todos con todos”. Una experiencia en construcción. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.01
Hill, P. (6 de Marzo de 2013). Emerging Student Patterns in MOOCs: A Graphical View. Obtenido de e-Literate: http://mfeldstein.com/emerging_student_patterns_in_moocs_graphical_view/
Konieczny, P. (2015). Lorenzo García Aretio: bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0001.08
Liu, M., Kang, J., Mengwen, C., Lim, M., Ko, Y., Myers, R., & Schmitz, A. (2014). Understanding MOOCs as an Emerging Online Learning Tool: Perspectives from the Students. The American Journal of Distance Education, 28, 147-159.
Manjarrés, M., Mejía, M., Bravo, A., Boada, M., &; Jiménez, G. (2007). La pregunta como punto de partida y estrategia metodológica. Bogota: Colciencias.
Martínez, L. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. TED, 77-94.
Martínez, L., & Pacheco, W. (2012). Contribuições e dificuldades da abordagem de questões sociocientíficas na prática de professores de ciências. Educação e Pesquisa, 38(3), 727-741.
Martínez, L., & Parga, D. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas: Aportes para la formación del profesorado. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Mejía, M. (2012). Sistematización. Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. La Paz: Viceministerio de educación alternativa y especial.
Pérez, T. H. P. (2013). Aproximaciones al estado de la cuestión de la investigación en educación y derechos humanos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0001.05
Pérez, T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06
Reis, P. (2014). Acción Socio-Política sobre Cuestiones Socio Científicas: Reconstruyendo la Formación Docente y el Currículo. Uni-pluri/versidad, 14(2), 16-26. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/20051/16941
Sánchez, M., & Prendes, M. (Enero de 2015). Más allá de las pruebas objetivas y la evaluación por pares: alternativas de evaluación en los MOOC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 12(1), 119-131.
San Juan, I. (2008). Cultura digital y reconfiguración del habitus tecnológico. Reflexiones teóricas y filosóficas. Razón y Palabra, 13(64). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520727011
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis S.A.
Valverde, J. (2014). MOOCs: Una visión crítica desde las ciencias de la educación. Profesorado - Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 93-111. Obtenido de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev181ART6.pdf
Viejo, C. M., Cabezas, I. L., & Martínez, M. D. J. I. (2013). Las redes de académicas en la docencia universitaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0002.03
Zeidler, D. L. (2003). The Role of Moral Reasoning on Socioscientific Issues and Discourse in Science Education. Dordrecht/Boston/London: Kluwer Academic Publishers.
How to Cite
License
- Regarding copyrights, once the article is accepted and published in the Journal of Inter-American Research, Education and Pedagogy-RIIEP, authors assign to the journal the economic rights, remaining moral rights in the author(s).