Estrategias para la formación de capacidades en ciencia, tecnología e innovación en educación superior
Strategies for capacity building in science, technology and innovation in higher education
Resumen (es)
Las tendencias específicas de la disciplina (apps, IoT, web, IA y Mediante el desarrollo de un estudio analítico en la Universidad Santo Tomás se generó un programa institucional para la Formación de Capacidades en Ciencia Tecnología e Innovación (CTeI), constituido por ocho estrategias. Las estrategias propuestas corresponden a: grupos de estudio, colectivos académicos, grupos de trabajo, semilleros de investigación, programa institucional de jóvenes investigadores, programa de gestores de investigación, programa institucional de vocaciones científicas y trabajos de grado. El programa permite formar capacidades en ciencia, tecnología e innovación en el 100 % de los estudiantes; articular las funciones universitarias; apropiar la cultura de la investigación y la innovación; fomentar la participación de estudiantes y egresados en el desarrollo de proyectos de investigación e innovación con participación del Estado, el sector productivo y la sociedad civil; consolidar las líneas activas de investigación y los campos de acción institucionales en articulación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con participación de estudiantes y egresados, potencializando sus capacidades y habilidades para mejorar su perfil profesional desde la perspectiva de investigación e innovación.
Resumen (en)
The development of an analytical study at the Santo Tomás University generated a Program for Capacities in Science, Technology and Innovation (CTeI) consisting of eight strategies. The proposed strategies correspond to study groups, academic groups, work groups, research hotbeds, an institutional program for young researchers, a program for research managers, an institutional program for scientific vocations and graduate work. The Program enables 100% of students to train science, technology and innovation skills, articulate substantive and adjective functions, appropriate the culture of research and innovation, encourage the participation of students and graduates in the development of research projects and innovation with the participation of the State, the productive sector and civil society, consolidate the active lines of research, the institutional fields of action with the participation of students and graduates, enhancing the capacities and abilities of students and graduates to improve their professional profile from the research and innovation perspective.
Referencias
Aparicio, O., Ostos, O., Cortés, M. y Abadía, C. (2019). Análisis sistemático de los artículos publicados en la Revista Interamericana de Educación, Investigación y Pedagogía (RIIEP) durante 2014 a 2019. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 12(2), 225-240.
Colciencias (2018). Libro Verde 2030: Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. Bogotá: Colciencias.
Corchuelo Rodríguez, C. (2017). Estrategias de visibilidad de la producción científica y académica de los grupos de investigación de la Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://repository.usta.edu. co/handle/11634/9806
Galán, L., Guillén, S. y Mogollón, E. (2014). Acompañamiento estudiantil, una experiencia de intervención en el programa de apoyo integral al estudiante de la división de ingenierías de la Universidad Santo Tomás (USTA). Artículo presentado en la Cuarta Conferencia sobre el Abandono en la Educación Superior (Clabes). Recuperado de https://revistas.utp. ac.pa/index.php/clabes/article/view/1026
Koschatzky, K. y Stahlecker, T. (2010). New forms of strategic research collaboration between firms and universities in the German research system. International Journal of Technology Transfer and Commercialisation, 9(1-2), 94-110.
Mejía, B y Cely, D. (2014). Proyecto de formación pedagógica y didáctica a monitores académicos: propuesta de acompañamiento a los estudiantes de la Universidad Santo Tomás. Artículo presentado en la Cuarta Conferencia sobre el Abandono en la Educación Superior (Clabes). Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/ article/view/1079
Noronha, A. P. P. y Ambiel, R. A. M. (2006). Orientação profissional e vocacional: análise da produção científica. Psico-USF, 11(1), 75-84.
Ostos-Ortiz, O. L. y González Gil, E. (2020) Gestión del conocimiento, un reto en la educación superior. En O. Aparicio y O. Ostos-Ortiz (eds.), Innovación educativa y gestión del conocimiento (pp. 19-42). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Ostos-Ortiz, O. y Cortés-Gallego, M. (2019). Los campos de acción en la Universidad Santo Tomás: resultados del estudio 2012-2018. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 12(1), 15-40.
Ostos-Ortiz, O. L. y Aparicio-Gómez, O. Y. (2020). Investigación, innovación y transferencia del conocimiento. Working Paper n.º 197503. Universidad Santo Tomás.
Ostos-Ortiz, O. L., Londoño Bernal, N. y Jiménez Zapata, M. A. (2020). Bienvenida Jóvenes Investigadores 2020.
Pacheco Martínez, J. A., Suárez Acevedo, C., Ostos Ortiz, O. L., Silva Vivas, J. P. y Marcucci Díaz, C. E. (eds.) (2017). Portafolio Semilleros de Investigación (sede principal). Universidad Santo Tomás - Vicerrectoría Académica General.
Quevedo, M. (1999). La gestión en la investigación universitaria. Innovar, 13, 15-32.
Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, A. M. Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores.
Ramírez Martínez, J. E., Silva Vivas, J. P., Hernández Merchán, M. A., López Pachón, C. P. y Ostos Ortiz, O. L. (2018). Formación de capacidades en ciencia, tecnología e innovación. Recuperado de https://repository.
usta.edu.co/handle/11634/13720
Romero, M. N. (2007). Jóvenes investigadores: la formación del ser investigador, obstáculos y desafíos. Index de Enfermería, 16(57), 50-54.
Tirado, L y López, L. (2018). El Libro verde de Colciencias: transformaciones sociales, económicas e incidencias de las políticas científicas en Colombia. Kairós Gerencial, 3(6).
Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Universidad Santo Tomás. (2018). Estatuto Orgánico.
Universidad Santo Tomás - Dirección de Investigación e Innovación. (2019). Política de Investigación e Innovación, Creación Artística y Cultural de la Universidad Santo Tomás. Recuperado de https:// repository.usta.edu.co/handle/11634/19695
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.