Aproximaciones al concepto de gobernanza universitaria: una revisión desde la normativa colombiana
Approaches to the Concept of University Governance: A Review from Colombian Regulations
Abordagens ao conceito de governança universitária: Uma revisão dos regulamentos colombianos
Resumen (es)
Lo propio de las universidades, es que se conformen en centros de creación y producción de conocimiento y, por lo tanto, de conceptos. De ahí que es oportuno y conveniente, como es el objetivo de este proyecto, proponer una posible noción de la gobernanza universitaria, como concepto derivado, polisémico, en centro de tensiones, pero, a la vez, posee un carácter abierto, complejo, paradigmático (por su polisemia) y sin duda, por su naturaleza, crítico. Las instituciones universitarias se hallan organizadas, poseen un gobierno y una gestión, lo que les facilita las relaciones de poder con la comunidad, con los actores que lidera, y la presencia e interrelación en el medio externo. La aproximación al concepto de gobernanza universitaria, como pregunta que se resuelve en este trabajo, lo define como el ejercicio de integración del gobierno institucional, la gobernabilidad y la gestión para garantizar la interacción de los grupos de interés para el logro de la misión institucional y la interacción con el entorno. Algunos aspectos que conforman, su arquitectura son los que se refieren al gobierno universitario, la gobernabilidad universitaria, la gestión y la política de buen gobierno. La metodología es de carácter documental, reconstructivo y hermenéutico dentro del diseño cualitativo.
Resumen (en)
The characteristic of universities is that they are formed into centers of creation and production of knowledge, and therefore of concepts. Hence, it is timely and convenient, as is the objective of this project, to propose a possible notion of university governance, as a derived, polysemic concept, at the center of tensions, but at the same time it has an open, complex, paradigmatic character (for its polysemy) and no doubt because of its critical nature. University institutions are organized, have a government and management, which facilitates power relations with the community, with the actors it leads, and the presence and interrelation in the external environment. The approximation to the concept of university governance, as a question that is resolved in this work, is that exercise of integration of institutional government, governance and management to guarantee the interaction of interest groups for the achievement of the institutional mission and the interaction with the environment. Some aspects that make up its architecture are those that refer to university government, university governance, management, good governance policy. The methodology used is registered as documentary, reconstructive, hermeneutical within qualitative design.
Resumen (pt)
As universidades são centros de criação e produção de conhecimento e, portanto, de conceitos. Portanto, é oportuno e conveniente, como é o objetivo deste projeto, propor uma possível noção de governança universitária como um conceito derivado, polissêmico, no centro das tensões, mas ao mesmo tempo possuindo um caráter aberto, complexo, paradigmático (devido a sua polissemia) e sem dúvida devido à sua natureza crítica. As instituições universitárias são organizadas, têm um governo e uma administração, o que facilita as relações de poder com a comunidade, com os atores que ela lidera, e a presença e inter-relação no ambiente externo. A abordagem do conceito de governança universitária, como uma questão que se resolve neste trabalho, é o exercício de integrar governo institucional, governança e gestão para garantir a interação das partes interessadas para a realização da missão institucional e a interação com o meio ambiente. Alguns aspectos que compõem sua arquitetura são aqueles que se referem ao governo universitário, à governança Universitária, à gestão e à política de boa governança. A metodologia utilizada é documental, reconstrutiva e hermenêutica dentro do projeto qualitativo.
Referencias
Acosta, A. (2002). “Gobierno y gobernabilidad universitaria: Ejes para una discusión”, en Encuentro de Especialistas en Educación Superior, Tomo II: Evaluación, financiamiento y gobierno de la universidad: el papel de las políticas. México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Coordinación de Humanidades.
Addink, G. H. (2009). Buen Gobierno: ¿Un deber de la administración o un derecho ciudadano? https://studylib.es/doc/7835053/buen-gobierno--
%C2%BFun-deber-de-la-administraci%C3%B3n-o-un-derecho
Bedoya, C., Vargas, G. y González-Campo, C. (2020). ¿Académicos directivos o directivos académicos? Análisis de la construcción del sujeto directivo de instituciones de educación superior en Colombia. https://www.researchgate. net/publication/343319152_Academicos_directivos_o_directivos_academicos_ Analisis_de_la_construccion_del_sujeto_directivo_de_instituciones_de_ educacion_superior_en_Colombia_Academic_executives_or_academic_ executives_Analysis_of
Brunner, J. J. (2011). Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias. Revista de Educación, 355, 137-159.
Calduch, I., Llanes, J., Montané, A., y Méndez-Ulrich, J. L. (2020). Gobernanza y universidad: Estudio iberoamericano sobre la participación estudiantil en las Instituciones de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), Art. 1. https://doi.org/10.35362/rie8313839
Carreño Dueñas, D., Torregrosa Jiménez, N. E., Moya Vargas, M. F., y Piñeros Cortes, C. A. (2020). Gobernanza de la educación virtual: horizontalidad sin más. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01382
Carreño, D., Vargas, M., Jiménez, N., y Ávila, J. (2020). De cómo construir el concepto emergente de la gobernanza. https://doi.org/10.13140/ RG.2.2.10241.68969
Carreño Dueñas Dalia et ál. (2020). Gobernanza de las instituciones de educación superior. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.26389.76005
Cifuentes, J., Cataño, J., Varela, D., Suárez, L., Aldana, A. y Rodríguez, C. (2014). Recomendaciones para una política pública sobre buen gobierno universitario en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, TelescopiColombia y Ministerio de Educación Nacional. https://www.javeriana.edu. co/telescopi/wp-content/uploads/2018/10/RECOMENDACIONES-PARA-UNAPOLI%CC%81TICA-PU%CC%81BLICA-SOBRE-BUEN-GOBIERNO-UNIVERSITARIO-EN-COLOMBIA.-2014-1.pdf
Erreguerena, F. (2021). El poder de los rectores en las universidades y en la política universitaria argentina: factores históricos y determinantes estructurales. Revista de la Educación Superior, 50. http://www.scielo.org.mx/ pdf/resu/v50n197/0185-2760-resu-50-197-1.pdf
Fielden, J. (2008). Global trends in university governance. Education working paper series, 9, 1-70.
Ganga, F. (2017). El flipper burocrático en las universidades. Interciencia, 42(1), 58-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33949290010
Ganga, F., Quiroz, J. y Fossatti, P. (2016). Análisis sincrónico de la gobernanza universitaria: Una mirada teórica a los años sesenta y setenta. Educação e Pesquisa, 43(2), 553-568. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201608135289
Ganga, F. y Nuñes, O. (2018). Gobernanza de las organizaciones: Acercamiento conceptual a las instituciones de Educación Superior. Revista espacios,39(17), 9.
Gómez-Campo, V. (2004). Gobierno y gobernabilidad en las universidades públicas. Universidad Nacional de Colombia.
González-Gil, E. y Abello Romero, J. (2019): Análisis del máximo cuerpo colegiado: el caso de las universidades católicas colombianas. Revista Inclusiones, 6(3), 286-303.
González-Gil, E., Aparicio Gómez, O., Ostos, O., Frutos, M., Domínguez, S., Rodriguez Illera, J., Obreque, M., Forés, A., Cano, E., Pons Seguí, L., Basogain, M., Basogain, J., Basogain, X. y Quintana, J. (2020). Innovación educativa y gestión del conocimiento. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00243.
Harvey, L. (2004-22). Glosario de calidad analítica. Quality Research International. http://www.qualityresearchinternational.com/glossary/
Lolas, F. (2006). Sobre modelos de gestión universitaria. Revista Calidad en la Educación, 24, Art. 24. https://doi.org/10.31619/caledu.n24.266
López Zarate, R. (2002). Formas de gobierno y gobernabilidad institucional. Análisis comparativo de seis instituciones universitarias. ANUIES. Serie Investigaciones.
Middlehurst, R. (2013). Cambiando la gobernanza interna: ¿son las funciones de liderazgo y las estructuras de gestión en las universidades del Reino Unido aptas para el futuro?. Higher Education Quarterly.
Ostos-Ortiz, O.-L. (2020). Bases del sistema institucional de investigación. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02645
Peredo, P. D. (2000). Estado de derecho y buen gobierno. Ius et Praxis, 6(2), 145-151.
Rico Molano, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S179489322016000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Rosanvallon, P. (2015). El buen gobierno. Ediciones Manantial.
Sanabria, M. (2006) La gestión en la universidad colombiana: algunos fundamentos, realidades, propuestas y oportunidades. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIV(1), 66-117. Universidad Militar Nueva Granada.
Solé, J. P. (2014). Ciencias sociales, Derecho Administrativo y buena gestión pública. De la lucha contra las inmunidades del poder a la batalla por un buen gobierno y una buena administración mediante un diálogo fructífero. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 11, 23-42. https://doi.org/10.24965/gapp. v0i11.10176
Solé, J. P. (2019). La lucha por el buen gobierno y el derecho a una buena administración mediante el estándar jurídico de diligencia debida. Universidad de Alcalá.
Toro, J. (2007). Gestión universitaria. Ministerio de Educación Nacional.
Zamorski, B. (2003). Simon Marginson and Mark Considine 2000. The Enterprise University: Power, Governance and Reinvention in Australia. Higher Education, 46(4), 543-544. https://doi.org/10.1023/A:1027387631130
CESU. Acuerdo 02 de 2017
CESU. Acuerdo 02 de 2020
CNA. 2021. Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de los programas académicos.
CNA. 2021A. Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de las instituciones de educación superior.
MEN, Gestión universitaria, 2010.
MEN. Decreto 1330 del 25 de julio de 2019.
MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-278738.html
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.