Panorama del lenguaje y la literatura en las licenciaturas en Humanidades en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0002.08Resumen
El propósito de este artículo es presentar los resultados de la investigación “Marco referencial de la formación de docentes en el área de Humanidades y Lengua Castellana” en la que se llevó a cabo un estudio exploratorio sobre las tendencias y los referentes en torno a la formación de docentes en humanidades en las universidades colombianas. Para tal fin, la investigación se fundamentó en las prácticas pedagógicas, en los procesos de investigación, en las propuestas didácticas y en la fundamentación conceptual sobre el lenguaje y la literatura.Citas
Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social.
Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Concepción: Universidad de
Concepción.
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación
en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes.
Consejo Nacional de Acreditación. (1999). Pedagogía y educación: reflexión sobre el
decreto 272 de 1998 para acreditación previa para programas de Educación. Bogotá:
Consejo Nacional de Acreditación CNA.
Eco, U. (1977). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Gil-Albarellos, S. (2006). Introducción a la literatura comparada. Valladolid: Universidad
de Valladolid.
Huaman, M. A. (2007). Fundamentos de la investigación literaria. Tesis. Revista de la
Unidad de Post Grado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, N° 1,
Marina, J. A. (1999). La selva del lenguaje. Introducción de los sentidos. Barcelona:
Anagrama.
Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (2008). Tensiones entre el desarrollo curricular
del sistema educativo colombiano y el proceso de construcción cultural afrocolombiana.
Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/
articles-174672_archivo.pdf.
Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (2012). Política y sistema colombiano de
formación y desarrollo profesional de educadores. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional. (Sin publicar).
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Nicolescu, B. (2006). Transdiciplinariedad: pasado, presente y futuro. Primera parte. En:
Revista Visión Docente Con-ciencia, (31):15-31. Disponible en: http://www.ceuarkos.
com/Vision_docente/ revista31/t3.htm. Segunda parte. En: Revista Visión Docente
Con-Ciencia, (32):14-33. Disponible en: http://www.ceuarkos. com/Vision_docente/
revista32/t4.htm
Reguera, A. (2008). Metodología en investigación lingüística . Buenos Aires: Brujas.
Sistema Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de
programas de pregrado. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación -CNA-.
Soriano, A., Perdomo, W. & Sánchez, S. (2014). Alfabetización en el medio cine. El
discurso audiovisual en el aula. Bogotá: CMYK.
Unesco. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior
en el siglo XXI: visión y acción. París: Unesco..
Unesco. (2010). Formación de docentes. Disponible en: http://www.unesco.org/new/
es/unesco/themes/icts/teacher-education/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.