Particularidades de las licenciaturas en Humanidades y Lengua Castellana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15332/25005421.5844

Palabras clave:

formación de docentes, políticas educativas, humanidades, lengua castellana

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo socializar los resultados de un ejercicio investigativo, denominado “Caracterización de la formación de docentes en Humanidades en Colombia”, que tuvo como propósito explorar las tendencias y los referentes en torno a la formación de docentes en el área de las Humanidades y Lengua Castellana en el país, posterior al Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015 y a la Resolución 02041 de febrero de 2016. Para tal fin, la investigación se fundamentó en un análisis descriptivo desde los criterios propuestos por las políticas nacionales en educación y en la fundamentación conceptual sobre Humanidades y Lengua Castellana. En ese orden de ideas, este artículo presenta un esbozo de las políticas educativas que permiten estructurar los currículos y, posteriormente, expone un análisis descriptivo de los programas de licenciatura en el área mencionada a partir de los conceptos sugeridos por la normatividad.

Biografía del autor/a

Leidy Yohanna López Pineda, Universidad Nacional de Colombia

Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, maestrante en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia

Citas

Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico-social: diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Concepción: Universidad de Concepción.

Gallardo, Y. y Moreno, A. (1999). Serie Aprender a investigar: módulo 3, recolección de la información. Bogotá: Icfes.

Garcés, D. (2008). Tensiones entre el desarrollo curricular del sistema educativo colombiano y el proceso de construcción cultural afrocolombiana. Artículo presentado en el II Foro Internacional sobre Educación Superior: Poblaciones Indígenas y Afrocolombianas, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ mediateca/1607/articles-174672_archivo.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.

MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2016). Resolución 02041: por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.

co/1759/w3-article-356144.html?_noredirect=1

Nicolescu, B. (2006). Transdiciplinariedad: pasado, presente y futuro. Primera parte. En: Revista Visión docente con-ciencia, (31): 15-31. http:// www.tercercongresomundialtransdisciplinariedad.mx/en/wp-content/ uploads/2019/08/Transdisciplinariedad-PASADO-PRESENTE-FUTURO-. pdf

Perdomo, W., López, L. y Mahecha, M. (2016). Panorama del lenguaje y la literatura en las licenciaturas en humanidades en Colombia. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(2), 3958.

Perdomo, W., Buitrago, A. y Báez, C. (2017). El lenguaje en las humanidades: panorama de la formación de docentes en humanidades y lengua castellana. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Perdomo, W. y Buitrago, A. (2018). Lenguaje y currículo: una mirada al lenguaje en Colombia. Beau Bassin: Editorial Académica Española.

Reguera, A. (2008). Metodología en investigación lingüística. Buenos Aires: Brujas.

Rincón, G. (coord.) (2004). Marco de fundamentación conceptual y especificaciones del examen para las licenciaturas en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Lengua Castellana y Literatura, y Lenguas Modernas. Cali: Universidad del Valle.

VV.AA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación CNA.

Descargas

Publicado

2021-01-29

Cómo citar

Perdomo Vanegas, W. L., & López Pineda, L. Y. (2021). Particularidades de las licenciaturas en Humanidades y Lengua Castellana. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 14(1), 379–405. https://doi.org/10.15332/25005421.5844

Número

Sección

ARTÍCULOS PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a