El estudiantado colombiano y la apuesta por el cogobierno y la autonomía universitaria (1971-1972): análisis retrospectivo con base en el Manifiesto de Córdoba
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Autonomía universitaria; Cogobierno universitario; Consejo superior; Movimiento estudiantil; Reforma de Córdoba; Universidad colombiana.
Archivo Universidad de Antioquia. Administración Documental. 1971.
Archivo Universidad Nacional de Colombia. Secretaría General. 1964-1973.
Archivo Universidad Industrial de Santander. Secretaria General, 1970-1973.
El Colombiano, Medellín, 1971.
El Tiempo, Bogotá, 1938, 1971.
Fuente secundaria
Acevedo Tarazona, Álvaro. (2004). Modernización, conflicto y violencia en la universidad en Colombia: AUDESA, 1953-1984. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Acevedo Tarazona, Álvaro. (2010). A cien años de la reforma de Córdoba, 1918-2018: la época, los acontecimientos, el legado. Historia y Espacio, (36), pp. 1-14.
Acevedo Tarazona, Álvaro. (2016). La experiencia histórica del cogobierno en la Universidad Industrial de Santander: concepciones y divergencias en disputa por la autonomía universitaria, 1971-1976. Bucaramanga, Colombia: Ediciones UIS.
Acevedo Tarazona, Álvaro. (2017). 1968. Historia de un acontecimiento: utopía y revolución en la universidad colombiana. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Acevedo Tarazona, Álvaro y Correa Ramírez, Jhon Jaime. (2016). Tinta roja. Prensa, política y educación en la República Liberal (1930-1946). El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia: UIS-UTP-Colciencias.
Acevedo Tarazona, Álvaro y Samacá Alonso, Gabriel. (2013). Juventudes universitarias de izquierda en Colombia en 1971: un acercamiento a sus discursos ideológicos. Historia Caribe, 8 (22), pp. 195-229.
Archila, Mauricio. (1995). Protestas sociales en Colombia, 1946-1958. Historia Crítica, (11), pp. 63-78.
Archila, Mauricio. (1999). Entre la academia y la política: el movimiento estudiantil y Colombia, 1920-1974. En Renate Marsiske (Comp.), Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. I, (pp. 158-174). México, D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Estudios sobre la Universidad-Plaza y Valdés.
Archila, Mauricio y Cote, Jorge. (2009). Auge, crisis y reconstrucción de las izquierdas colombianas (1958-2006). En Mauricio Archila et. al. Una historia inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia, (pp. 55-75). Bogotá, Colombia: Cinep-Colciencias.
Arias Trujillo, Ricardo. (2007). Los Leopardos: una historia intelectual de los años 1920. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Borrero Cabal, Alfonso. (2008). La universidad: estudio sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Buchbinder, Pablo. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Cantón, Darío; Moreno, José y Ciria, Alberto. (2005). Argentina: la democracia constitucional y su crisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Castro Gómez, Santiago et. al. (2007). Pensamiento colombiano del siglo XX. Vol: II. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana-Instituto Pensar.
Ciria, Alberto y Sanguinetti, Horacio. (1987). La Reforma Universitaria (1918-1983). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Cote Rodríguez, Jorge. (2009). El movimiento estudiantil de 1971: entre la homogeneidad y la heterogeneidad. En Mauricio Archila et. al. Una historia inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia, (pp. 402-426). Bogotá, Colombia: Cinep-Colciencias.
Henderson, James. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1880-1965. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Hernández Arteaga, Isabel. (2007). El programa mínimo de los estudiantes colombianos. Movimiento estudiantil universitario de 1971 por la universidad: todo un país. Revista Historia de la Educación Colombiana, (10), pp. 29-57.
Herrera, Vianney & Trujillo, Leonor. (1993). Movimiento estudiantil-Universidad del Valle-1971: como fuerza social y su influencia histórica. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Jiménez B, Absalón. (2000). Medio siglo de presencia del movimiento estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional: 1957-1999. Revista Colombiana de Educación, (40-41), pp. 2-37.
Latorre, Mario y Murillo, Gabriel. (1984). Participación política, percepción política y liderazgo de la juventud colombiana: una percepción histórica. En Martha Cárdenas y Alberto Díaz Uribe. Juventud y política en Colombia, (pp. 12-38). Bogotá, Colombia: Fescol-SER.
Leal Butirago, Francisco. (1984). La participación política de la juventud universitaria como expresión de clase. En Martha Cárdenas y Alberto Díaz Uribe. Juventud y política en Colombia, (pp. 155-203). Bogotá, Colombia: Fescol-SER.
Losada, Rodrigo y Vélez, Eduardo. (1984). La alienación política entre los jóvenes colombianos. En Martha Cárdenas y Alberto Díaz Uribe. Juventud y política en Colombia, (pp. 12-38). Bogotá, Colombia: Fescol-SER.
Moreno Durán, Rafael Humberto. (1989). La memoria irreconciliable de los justos: la Universidad Nacional en la década de los 60. Análisis Político, (7), pp. 77-87.
Moreno Martínez, Orlando. (2009). El paro estudiantil de mayo de 1938. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 36 (2), pp. 41-63.
Múnera, Leopoldo. (2011). La Reforma de Córdoba y el gobierno de las universidades públicas en América Latina. Revista Ciencia Política, (12), pp. 6-40.
Ocampo López, Javier. (2008). Maestro Germán Arciniegas, el educador, ensayista, culturólogo e ideólogo de los movimientos estudiantiles en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 11, pp. 13-58.
Ordoñez Burbano, Luis Aurelio. (2007). Universidad del Valle 60 años 1945-2005: atando cabos en clave de memoria. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.
Palacios, Marco. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Pastrana Rodríguez, Eduardo. (2008). La reforma universitaria, el movimiento de Córdoba y sus repercusiones en Colombia. Educere, (41), pp. 313-318.
Programa Mínimo del Movimiento Nacional Estudiantil. (1971). En Crisis universitaria colombiana 1971: itinerario y documentos. Bogotá, Colombia: Ediciones El Tigre de Papel.
Pulido García, David Antonio. (2010). Vanguardia Juvenil o Elitismo Estudiantil: (El lugar de la intelectualidad universitaria colombiana en América Latina durante los años veinte), apuntes para una aproximación comparada. En Memorias del IV Seminario Taller Internacional Vendimia 2010: “Construcción de Nación: la Universidad del Futuro en Iberoamérica”. Villa de Leyva, Colombia.
Quiroz Otero, Ciro. (2002). La Universidad Nacional de Colombia en sus pasillos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Santamaría, Ricardo; Vélez, Eduardo y Silva, Gabriel. (1984). La juventud universitaria y el sistema político: ¿caminos divergentes? En Martha Cárdenas y Alberto Díaz Uribe. Juventud y política en Colombia, (pp. 102-126). Bogotá, Colombia: Fescol-SER.
Ruíz Montealegre, Manuel. (2002). Sueños y realidades, procesos de organización estudiantil, 1954-1966. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Sader, Emir; Gentili, Pablo y Aboites, Hugo. (2008). La Reforma Universitaria. Desafíos y perspectivas noventa años después. Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Salgado Pabón, Sergio Andrés. (2015). Aportes para una historia de los movimientos estudiantiles en Colombia a través de sus publicaciones periódicas (1917-1929). En Álvaro Acevedo Tarazona, Sergio Sánchez Parra y Gabriel Samacá Alonso. (Comp.). ¡A estudiar, a luchar!: movimientos estudiantiles en Colombia y México, siglos XX y XXI, (pp. 17-40). México. D.F., México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Samacá Alonso, Gabriel y Calderón Patiño, Sol. (2015). Posibilidades interpretativas y nuevas fuentes para pensar la historia de la acción colectiva estudiantil en Colombia en los años setenta. En Álvaro Acevedo Tarazona, Sergio Sánchez Parra y Gabriel Samacá Alonso. (Comp.).¡A estudiar, a luchar!: movimientos estudiantiles en Colombia y México, siglos XX y XXI, (pp. 83-114). México, D.F., México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Scott, Marvin B. y Lyman, Stanford M. (1974). La rebelión de los estudiantes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Tirado Mejía, Álvaro. (2014). Los años sesenta en Colombia: una revolución en la cultura. Bogotá, Colombia: Debate.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.