Juventudes universitarias de izquierda. De la lucha ideológica a la violencia política
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0025.09Palabras clave:
juventudes, universidad, lucha armada.Resumen
Tal como sucedió en otros lugares del mundo, en Colombia durante las décadas de los sesenta y los setenta primó un ambiente de lucha revolucionaria. Los líderes sindicales, los antiguos militantes del partido Comunista, algunos literatos y artistas de avanzada y los jóvenes universitarios fueron atraídos, desde puntos de vista ideológico, emocional y político por las corrientes discursivas que abogaban por una revolución total. Este artículo analiza los casos de cinco jóvenes que pasaron de la lucha ideológica a empuñar las armas. Son los casos de Jaime Arenas Reyes, Víctor Medina Morón, Fabio y Manuel Vásquez Castaño y Ricardo Lara Parada, quienes conformaron el primer núcleo de lo que se conocería después como Ejército de Liberación Nacional (ELN). Un análisis prosopográfico de estos cinco casos nos permitirá ver la estrecha relación entre el ambiente universitario de las décadas de los sesenta y setenta y el surgimiento de la lucha armada en Colombia.Citas
Acevedo Tarazona, Á. y González, D. (2011). Protesta y movilización estudiantil, 1964. Memoria de una marcha en la Universidad Industrial de Santander. Anuario de Historia Social y de la Cultura, 38(2), 255-276.
Acevedo Tarazona, Á. (2004). Modernización, conflicto y violencia en la universidad en Colombia: AUDESA, 1953-1984. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Acevedo Tarazona, Á. (2006).Un ideal traicionado: vida y muerte de los movimientos estudiantiles en el ELN. Bogotá: Intermedio.
Arenas, J. (1971). La guerrilla por dentro: análisis del ELN colombiano. Bogotá: Tercer Mundo.
Ayala Diago, C. (1996). Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional: los orígenes de la Alianza Nacional Popular, ANAPO. Colombia, 1953-1964. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Broderick, Walter J. (1977).Camilo, el cura guerrillero. Bogotá: Círculo de Lectores.
Castro Caycedo, G. (1980): Del ELN al M-19: Once años de lucha guerrillera. Bogotá: Carlos Valencia, 1980.
Child, J. (1989). El MRL. En G. Gallón y M. Betancur (Comp), Entre movimientos y caudillos: 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Claux Carriquiry, I. (2011). La Búsqueda: testimonio de Leonor Esguerra Rojas. Medellín: [s.n].
Díaz Jaramillo, J. (2010).Juventud, nueva izquierda y revolución en Colombia: Antonio Larrota González. Controversia, (194).
Gaspari, E. (2002).As ilusões armadas: aditadura envergonhada. Sao Paulo: Cia da Letras.
Hernández, M. (2006).Rojo y negro: una aproximación a la historia del ELN. Buenos Aires:Txalaparta.
Lara Parada, R. (1984).El guerrillero y el político: Conversación con Óscar Castaño. Bogotá: Oveja Negra.
Leal Buitrago, F. (1984). La participación política de la juventud universitaria como expresión de clase. En M. Cárdenas y A. Díaz (Eds.), Juventud y política en Colombia. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia [Fescol].
Medina Gallego, C. (2010).FARC-EP y ELN: una historia política comparada, 1958-2006. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Medina Gallego, C. (1996).ELN: una historia contada a dos voces, entrevista con el cura Manuel Pérez y Nicolás Rodríguez Bautista, Gabino. Bogotá: Rodríguez Quito.
Menéndez Rodríguez, M. (1967).Reportaje al ELN Colombiano.Punto Final, (34).
Palacios, M. (2003).Entre la legitimidad y la violencia: Colombia, 1875-1994. Bogotá: Norma.
Palacios, M. (2012).Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Pedraja, R. de la. (2013).Wars of Latin America, 1948-1982: The Rise of the Guerrillas. North Carolina: McFarlan & Company.
Pozzi, P. y Pérez, C. (Eds.) (2012).Por el camino del Che. Las guerrillas americanas, 1959-1990. Buenos Aires: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Red Latinoamericana de Historia Oral, Imago Mundi.
Santos Calderón, E. (2009). Prólogo: Un libro premonitorio. En J. Arenas, La Guerrilla por dentro. Bogotá: Ícono.
Tirado Mejía, Á. (2014).Los años 60: una revolución en la cultura. Bogotá: Debate.
Vanegas, I. (2012). Las guerrillas, la democracia, el Frente Nacional. En C. Caballero, M. Pachón y E. Posada (Comp.), Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional. Bogotá: Uniandes.
Vargas, A. (1992).Colonización y conflicto armado: Magdalena Medio aantandereano. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular [Cinep].
Vargas, A. (1996).Política y armas al inicio del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Villanueva Martínez, O. (1995).Camilo: acción y utopía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.