La Economía de la Paz.

Autores/as

  • Alexander Cotte Poveda Universidad Santo Tomas

Palabras clave:

Economía de la paz, genero, colombia, teoría de juegos

Resumen

En el futuro cercano se debe poner en práctica una nueva teoría económica basada en los hechos recientes: la economía de la paz. La teoría económica de la paz propone que la interdependencia económica promueva la paz y prevenga los conflictos. La interdependencia económica es conducente a la paz porque la cooperación económica entre actores privados y públicos puede generar el interés nacional en diversos temas, entre ellos el económico. Usualmente, la implementación de la economía de la paz acorde con sus diferentes objetivos implica dividirla en dos niveles fundamentales: uno macro y otro micro. A nivel macro, la economía de la paz implica una serie de reformas estructurales para asegurar un "entorno propicio" para la construcción de la paz, incluyendo una baja inflación y bajos déficits presupuestarios. A nivel micro, el desarrollo de la empresa privada es una estrategia fundamental que debe ser utilizada como un elemento para fomentar la resolución de conflictos por medio de la acción colectiva.

Citas

Bejarano, A. (1995). Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Kaldor, M. (1998). New and old wars: Organized violence in a global era. Cambridge: Polity.

Kalyvas, S. (2001). ‘New’ and ‘Old’ Civil Wars: A Valid Distinction? World Politics, 54(1), 99-118.

Schelling, T (1981). The Strategy of Conflict. Cambridge: Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2016-08-02

Cómo citar

Cotte Poveda, A. (2016). La Economía de la Paz. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 17(27), 11–16. Recuperado a partir de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/3218

Número

Sección

Editorial

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>