Los métodos cuantitativos en Economía

Autores/as

  • Alexander Cotte Poveda Universidad Santo Tomas

Palabras clave:

Metodos cuantitativos, mercado laboral, bioenergia, neuroeconomia

Resumen

La mayoría de los economistas de hoy tienen un verdadero entusiasmo por la posibilidad de analizar y construir los diferentes modelos económicos, otros son más precavidos, pero todos reconocen la necesidad de continuar trabajando en este campo, ya que está perfectamente claro que los hechos sin teoría o la teoría sin hechos son igualmente inútiles y también que la mayor parte de los materiales básicos de la economía –a diferencia de las ciencias sociales– se presentan en forma esencialmente cuantitativa. Los temas que se discuten pretenden realizar una breve reflexión sobre las principales teorías que sustentan la importancia de utilizar los instrumentos matemáticos en los diferentes análisis económicos, sin desconocer, por supuesto, la gran importancia que tienen el método cualitativo y sus diferentes aproximaciones. Se discute cómo ha sido la evolución de los diferentes métodos matemáticos que se han utilizado en la economía en los últimos tiempos

Citas

Blaug, M. (1992). The methodology of economics: Or, how economists explain (2.a ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Cotte, A., Cotrino, J. y Muñoz, A. (2016). Economic development, ethics and corruption: An analysis of the economist profession in Colombia. En, A. Cotte, A. Muñoz y G. Correa (Eds.), Development, growth, environment and social equity. Nueva York: Nova Science Publishers.

Cotte, A. y Gutiérrez, J. (2015). Incertidumbre y riesgo en los cobros desde el punto penal: un análisis aplicando la teoría de juegos. Revista CIFE. Lecturas de Economía Social, 17(27), 297-311. Recuperado de goo.gl/Gl155J

Cotte, A. (2015). La economía de la paz. Revista CIFE. Lecturas de Economía Social, 17(27), 11-16. Recuperado de goo.gl/5g3Kaj

McCloskey, D. (2000). Economical Writing (2.a ed.). Long Grove, IL: Waveland Press, Inc.

Neugeboren, R. (2005). The student's guide to writing economics. Nueva York, Londres: Routledge.

Pulido, A. (2002). Posibilidades y limitaciones de las matemáticas en la economía. Encuentros Multidisciplinares, 4(12). Recuperado de goo.gl/uWgki8

Roemer, J. (1989). Valor, explotación y clase. México: Fondo de Cultura Económica.

Samuelson, P. (1947). Foundations of Economics Analysis (Harvard Economic Studies 80). Cambridge MA: Harvard University Press.

Santos, M. (1997). Reflexiones sobre la matemática y la economía. En R. Febrero (Ed.), ¿Qué es la economía? (pp. 101-118). España: Ediciones Pirámide.

Sen, A. Dasgupta, P. y Starrett, D. (1973). Notes on the measurement of inequality. Journal of Economic Theory, 6(2), 180-187. DOI: 10.1016/0022-0531(73)90033-1

Sydsaeter, K., Hammond, P. y Strom, A. (2012). Essential mathematics for economic analysis (4.a ed.). USA.: Pearson.

Thomson, W. (2011). A guide for the young economist (2.a ed.). Cambridge, MA: The MIT Press.

Vitaliyevich, L. (1989). Mathematics in economics: Achievements, difficulties and perspectives. The American Economic Review, 79(6), 18-22.

Descargas

Cómo citar

Cotte Poveda, A. (2016). Los métodos cuantitativos en Economía. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 18(29), 11–17. Recuperado a partir de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/3447

Número

Sección

Editorial

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>