Los métodos cuantitativos en EconomÃa
Palabras clave:
Metodos cuantitativos, mercado laboral, bioenergia, neuroeconomiaResumen
La mayorÃa de los economistas de hoy tienen un verdadero entusiasmo por la posibilidad de analizar y construir los diferentes modelos económicos, otros son más precavidos, pero todos reconocen la necesidad de continuar trabajando en este campo, ya que está perfectamente claro que los hechos sin teorÃa o la teorÃa sin hechos son igualmente inútiles y también que la mayor parte de los materiales básicos de la economÃa –a diferencia de las ciencias sociales– se presentan en forma esencialmente cuantitativa. Los temas que se discuten pretenden realizar una breve reflexión sobre las principales teorÃas que sustentan la importancia de utilizar los instrumentos matemáticos en los diferentes análisis económicos, sin desconocer, por supuesto, la gran importancia que tienen el método cualitativo y sus diferentes aproximaciones. Se discute cómo ha sido la evolución de los diferentes métodos matemáticos que se han utilizado en la economÃa en los últimos tiemposCitas
Blaug, M. (1992). The methodology of economics: Or, how economists explain (2.a ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Cotte, A., Cotrino, J. y Muñoz, A. (2016). Economic development, ethics and corruption: An analysis of the economist profession in Colombia. En, A. Cotte, A. Muñoz y G. Correa (Eds.), Development, growth, environment and social equity. Nueva York: Nova Science Publishers.
Cotte, A. y Gutiérrez, J. (2015). Incertidumbre y riesgo en los cobros desde el punto penal: un análisis aplicando la teorÃa de juegos. Revista CIFE. Lecturas de EconomÃa Social, 17(27), 297-311. Recuperado de goo.gl/Gl155J
Cotte, A. (2015). La economÃa de la paz. Revista CIFE. Lecturas de EconomÃa Social, 17(27), 11-16. Recuperado de goo.gl/5g3Kaj
McCloskey, D. (2000). Economical Writing (2.a ed.). Long Grove, IL: Waveland Press, Inc.
Neugeboren, R. (2005). The student's guide to writing economics. Nueva York, Londres: Routledge.
Pulido, A. (2002). Posibilidades y limitaciones de las matemáticas en la economÃa. Encuentros Multidisciplinares, 4(12). Recuperado de goo.gl/uWgki8
Roemer, J. (1989). Valor, explotación y clase. México: Fondo de Cultura Económica.
Samuelson, P. (1947). Foundations of Economics Analysis (Harvard Economic Studies 80). Cambridge MA: Harvard University Press.
Santos, M. (1997). Reflexiones sobre la matemática y la economÃa. En R. Febrero (Ed.), ¿Qué es la economÃa? (pp. 101-118). España: Ediciones Pirámide.
Sen, A. Dasgupta, P. y Starrett, D. (1973). Notes on the measurement of inequality. Journal of Economic Theory, 6(2), 180-187. DOI: 10.1016/0022-0531(73)90033-1
Sydsaeter, K., Hammond, P. y Strom, A. (2012). Essential mathematics for economic analysis (4.a ed.). USA.: Pearson.
Thomson, W. (2011). A guide for the young economist (2.a ed.). Cambridge, MA: The MIT Press.
Vitaliyevich, L. (1989). Mathematics in economics: Achievements, difficulties and perspectives. The American Economic Review, 79(6), 18-22.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanÃa No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artÃculo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares fÃsicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a tÃtulo gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artÃculo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) especÃficamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autorÃa, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohÃba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, asà como hacerlo visible en las bases de datos e Ãndices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, asà como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artÃculo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artÃculo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ dÃas del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.