Desarrollo económico, violencia y corrupción
Palabras clave:
Economia del desarrollo, corrupcion, impuesto de valor agregado, curtiembresResumen
En esta gran diversidad de dinámicas y complejidades a las que nos nfrentamos, la corrupción o el abuso del poder público para beneficio personal, se ha convertido en uno de los problemas que más afecta a la mayor parte de los procesos sociales, polÃticos y económicos de una sociedad, Cotte, (2014), Cotte y Lancheros (2015). Este fenómeno origina bajo y lento desarrollo económico, debilita las instituciones democráticas y genera inestabilidad polÃtica, social e inseguridad que usualmente puede conducir a generar altos niveles de violencia. De acuerdo con estudios realizados por el World Bank. (2000) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (2011), más de 1 billón de dólares es pagado en sobornos cada año; de igual forma, el valor de los actos de corrupción y las actividades comerciales fraudulentas asociadas aumenta hasta un monto de US $ 1,1 billones de dólares anuales. Estos datos son considerados como una estimación relativamente baja con respecto a los sobornos pagados en todo el mundo,tanto en paÃses desarrollados y en vÃas de desarrollo.Citas
Autonomous Regional Corporations (Cars). Resources for the future. An RFF Report.
Cotte, A (2014). Corruption, economic development and insecurity in Colombia. In: Osman I, Latef A and Emrouznejad. Handbook of Research on Strategic Performance Management and Measurement Using Data Envelopment Analysis. IGI Global: International Publisher of Science and Technology (pp. 373-387). Pennsylvania, USA: Hershey, IGI Global.
Cotte, A y Lancheros, M. (2015). Emprendimiento, corrupción y crecimiento empre¬sarial: un análisis para la industria manufacturera colombiana durante el periodo 2000–2011. Revista Métodos Cuantitativos para la EconomÃa y la Empresa, 19, 24–41.
Gyimah K. and Muñoz S. (2006). Corruption, Growth, and Income Distribution: Are there Regional Differences? Economics of Governance, 7, 245–269.
Hodgson G. and Jiang S., (2007). The Economics of Corruption and the Corruption of economics: An Institutionalist Perspective. Journal of Economic Issues, XLI, 1043-1061.
Le Billon P., (2003). Buying Peace or Fuelling War: The Role of Corruption in Armed Conflicts. Journal of International Development, 15, 413–426.
Neapolitan J., (1999). A Comparative Analysis of Nations with Low and High Levels of Violent Crime. Journal of Criminal Justice. 27, 259–274.
Shao J., Ivanov P., Podobnik B., Stanley E., (2007). Quantitative relations between co¬rruption and economic factors. The European Physical Journal B 56, 157–166.
Thoumi F., (1999). The Relationship Between Corruption and Drug Trafficking: An General Analysis and Some References for Colombia. Revista de EconomÃa de la Universidad del Rosario, 2, 11-33. Recuperado de www.urosario.edu.co/urosario_files/ be/be30d307-e2eb-4459-8b3d-a14a748ebb62.pdf
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2011). Action Against Corruption & Economic Crime (2010–2011). Recuperado de https://www.unodc.org/documents/ corruption/Thematic_Programme/Thematic_Programme_on_Corruption_-_ April_2011.pdf
Vaal A. and Ebben W., (2011). Institutions and the Relation between Corruption and Economic Growth. Review of Development Economics, 15, 108–123.
World Bank. (2000). Helping Countries Combat Corruption: Progress at the World Bank Since 1977. Report number 21571

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanÃa No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artÃculo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares fÃsicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a tÃtulo gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artÃculo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) especÃficamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autorÃa, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohÃba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, asà como hacerlo visible en las bases de datos e Ãndices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, asà como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artÃculo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artÃculo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ dÃas del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.