Para Cuadernos de Filosofía Latinoamericana es timbre de orgullo albergar en sus páginas una selecta muestra de investigaciones filosóficas en torno al pensamiento de Emmanuel Lévinas. Marginal hasta no hace mucho en nuestras escuelas de filosofía, el interés por el autor judío se ha extendido paulatinamente entre los estudiosos del filosofar y áreas afines, en el convencimiento de que su propuesta ética y metafísica constituye una alternativa promisoria frente a otros discursos prácticos en boga. Índice y a la vez impulso de esta pujante tendencia levinasiana en Colombia, lo constituyen las cinco jornadas sobre el filósofo, realizadas desde 2006 en diferentes ciudades e instituciones del país. En todas ellas han sido animadores destacados los integrantes del grupo “Lévinas”, integrado por Carlos Restrepo, Mateo Navia, entre otros. En medio de ellos y otros nombres que omitimos, nuestro editor invitado, el profesor Edgar Antonio López ha sido alma y nervio de dichos encuentros y en general del acercamiento a Lévinas en nuestro país. Gracias a su cuidadosa labor en la selección del material y desde luego a la generosidad de todos nuestros colaboradores, ha sido posible este número monográfico de Cuadernos alrededor de la metafísica, la ética y la política en Emmanuel Lévinas.
De manera convencional, hemos dedicado la sección “Filósofos y filosofías” a los artículos que profundizan en algún aspecto del pensamiento levinasiano, en tanto que la sección “Reflexiones” incluye los textos que proponen diálogos del filósofo judío con otros pensadores. Con las obvias distinciones fruto de las diferencias generacionales entre los autores, todos los textos están respaldados en serios trabajos investigativos surgidos de una perseverante ocupación con el filósofo de origen lituano. Con el fin de conservar la unidad temática de este número monográfico, hemos preferido omitir por este número las demás secciones habituales de Cuadernos.
Los profesores españoles Alberto Sucasas y Patricio Peñalver inauguran la primera parte, con sendos textos que tratan respectivamente sobre las raíces judías de la filosofía de Lévinas y sobre su vitalismo radical. A continuación, Carlos Fisgativa y Francisco Parra exploran diferentes dimensiones del lenguaje en el pensador de origen lituano, el primero, en pos de la génesis de la subjetividad, el segundo, tras la ética anunciada en la poesía. Mateo Navia y Andrea Mejía indagan en sus artículos por dos expresiones recíprocas del proyecto ético-metafísico levinasiano, de un lado el pluralismo fundado en la orientación hacia el otro, y del otro la anarquía que da paso a la soberanía de la bondad. A su turno, Mario Madroñero y Edgar López se concentran en las implicaciones comunitarias de la propuesta de Lévinas, a propósito
de la hospitalidad como responsabilidad inconmensurable con el otro y la diferencia absoluta como fundamento de los derechos humanos.
El pensador colombo-italiano Bruno Mazzoldi abre la siguiente sección, con una incursión personal por Lévinas mediada por León de Greiff, Julio Cortázar, Jacques Derrida, entre otros interlocutores. Por último, María Mercedes Andrade tiende puentes en torno a la noción de tiempo entre la filosofía levinasiana y la mirada histórica de Benjamin, mientras Jairo Gutiérrez conecta la antropología del cuerpo en Merleau-Ponty con la ética del rostro en Lévinas.
Para terminar esta casi lacónica presentación, solo nos queda reincidir en los motivos que invitan a tornar y retornar sobre el legado del autor de Totalidad e infinito. En un mundo enclaustrado por la guerra, correlato de la ontología política totalitaria que ha atravesado la historia de la cultura y del pensamiento, la filosofía primera ética de Lévinas nos abre ventanas hacia la responsabilidad sin concesiones con el otro, que en cada situación específica son aquél o aquélla, aquéllos con nombre propio que exigen que les hagamos justicia.
Leonardo Tovar
Director
Publicado: 2010-07-26